Politica economica aportes.
solomarketingEnsayo14 de Noviembre de 2016
4.798 Palabras (20 Páginas)277 Visitas
C. DE PRECIOS Y SALARIOS
a) De los cuatro últimos gobiernos, presentar comportamiento de los principales ítems (como
la gasolina, el petroleo, el dólar, el café, etc., análisis y conclusiones en cada gobierno,
En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, dos períodos consecutivos entre el año 2002 y 2010 los precios de los combustibles en Colombia se comportaron de la siguiente manera: Durante la última década los combustibles para transporte como la gasolina y el diesel han incrementado su precio a una tasa promedio anual de 5.3% y 6.6%, respectivamente, duplicándose casi en términos reales según la siguiente gráfica.
[pic 1]
*Precios de los combustibles Colombia Fuente: Ecopetrol y UPME, cálculos UPME
Lo que podemos analizar en el grafica es dado en consecuencia de la política del gobierno de equiparar los precios internos de los combustibles con el precio internacional, debemos tener en cuenta que también la diferencia de precios entre ambos energéticos se ha reducido progresivamente hacia el año 2000, el valor de un galón de diesel correspondía al 73.9% de un galón de gasolina; en el año 2009 esta relación aumentó a 82.9%.
Continuando con las estadísticas en cuanto al precio de la gasolina en el gobierno de Juan Manuel Santos dos periodos consecutivos desde 2010 hasta la actualidad sabemos que Santos recibió el gobierno con un crecimiento de la economía del 4% en el 2010 y fue bien manejado ya que en 2011 la cifra del PIB fue del 6,6% sin embargo en 2012 la economía se desacelero un poco llegando solo al 4% cifra que se estabilizo por los siguientes años ya que en 2013 se mantuvo en un 4,3% y en 2014 alcanzó un 4,6%, puntualmente en la gasolina para el año 2010 el precio finalizo en alrededor de $8000 por galón, ya para finales de 2001 se implementó una nueva fórmula para establecer el precio de la gasolina y así controlar las constantes alzas, antes de este cambio el gobierno regulaba el precio y asumía los subsidios un modelo parecido al que se usa actualmente en Venezuela. Con la nueva formula necesariamente se desmontaron los subsidios entre otras cosas por la recesión económica que sufrìa el país en ese momento con esto la formula consiste en que el precio de la gasolina es variado por el gobierno mes a mes dependiendo de como se mueve el mercado internacional a lo que conocemos como costo de oportunidad.
La fórmula consiste en promediar el precio del galón de gasolina o el del ACPM, se suma el ingreso al productor, el biodiesel, el impuesto a la nación, el impuesto territorial, los márgenes de distribución y el transporte.
Cada uno de estos aspectos, en diferentes porcentajes, suma el total del precio del combustible.
Observemos un ejemplo para entenderlo.
INGRESO AL PRODUCTOR
Este es el valor que el Gobierno le paga al proveedor del petróleo, es decir, el propietario de la refinería, que en este caso es Ecopetrol, por galón de gasolina o ACPM y que representa casi el 50 por ciento del precio total.
Ingreso al Productor = 50%
BIOCOMBUSTIBLE
Luego viene el segundo pago: el del Biocombustible que se le mezcla a la gasolina. En Colombia se utiliza el etanol.
Se calcula que el porcentaje promedio para la compra del Biocombustible representa el 7 por ciento de la suma total.
Biocombustible= 7%
IMPUESTO A LA NACIÓN E IMPUESTO TERRITORIAL
El gobierno decidió gravar con impuestos el galón de gasolina y ACPM.
El cobro de estos impuestos va tanto al gobierno nacional como a los gobiernos municipales y departamentales. Sumados ambos impuestos, representan casi el 26 por ciento del costo total del combustible, es decir 13 por ciento para los dos tipos de impuestos.
Aquí vienen incluidos aspectos como el IVA, entre otras sobretasas.
Impuesto nacional= 13%
Impuesto territorial= 13%
MÁRGENES DE DISTRIBUCIÓN
Además se les debe pagar a los distribuidores mayoristas y minoristas. Esa remuneración a los distribuidores es del 10 por ciento del precio total.
Márgenes de distribución= $10
TRANSPORTE
Finalmente los costos por el transporte representan el 6 por ciento del galón de gasolina.
Transporte= 6%
Así las cosas, las variables más importantes para determinar el precio del galón de gasolina son el ingreso al productor y los impuestos.
*Ejemplo tomado de Potafolio edición especial, gasolina 2015
En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, dos períodos consecutivos entre el año 2002 y 2010 Colombia ha sufrido una revaluación paulatina de su tasa de cambio, esto implica que ha existido una reducción en el intercambio de pesos por dólares, esto ha sucedido principalmente por una recuperación económica a partir de 2003, se vivio el aumento de exportaciones hacia Venezuela hasta 2008, hemos contado con bonanzas de combustible y se ha mejorado el precio de commodities como el café y la producción de oro, otro factor que ha influido es la mejora de la seguridad y el ambiente para la inversión que se acompaña de una apertura y privatización de empresas en comunicaciones y banca lo que se vuelve muy atractivo para los inversores extranjeros, otro factor determinante ha sido el crecimiento de la economía china, demanda de combustible que atrajo gran inversión para la explotación de fosiles.
Sin embargo desde 2008, la crisis inmobiliaria y financiera, derivada en la actual recesión y desaceleración de las economías de Europa y Estados Unidos, ha sido un factor determinante del precio del dólar no solo en Colombia sino en el mundo, presentando así el año con mayores fluctuaciones claro que paralelo a esto se incrementa la confianza de los inversionistas para realizar operaciones en el país lo cual atrajo capitales divisas para ser convertidas en moneda nacional y así realizar operaciones en Colombia, lo que se ve reflejado en los últimos dos años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez donde el dolar no mostro mayor sorpresa en su comportamiento.
En el gobierno de Juan Manuel Santos que inicia en el año 2010 y hasta la actualidad ha tenido varias etapas la inversión extranjera directa tuvo un aumento durante el periodo de 2012 y se afirmó que los dólares que ingresas por concepto de la IED especialmente por carácter de sector energético y minero son los causantes de esta revaluación experimentada por el peso colombiano frente al dólar entre los años 2010 y 2012 ya en el año 2013 se mostró una tendencia de la aumento de la TRM durante todo el año lo que se mantiene hasta los primeros días del año 2014 haciendo llegar a este muy cerca de los $2000 esto debido al estímulo monetario de la reserva federal de los Estados Unidos y la recuperación de las economías de Europa, con la leve mejora en los indicadores de empleo, lo que hizo que los inversionistas liquidaran sus inversiones para llevarlas al extranjero antes de que continuara una apreciación más fuerte del dólar, que podía causar un mayor debilitamiento de sus rendimientos.
Santos recibió un dólar en $1.808 y hoy se encuentra en $2.500 para este fenómeno de revaluación tan marcado el Gobierno ha implementado políticas como las del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo con el objetivo de presionar al alza el precio de esta moneda, pero a pesar del esfuerzo, muchos empresarios y campesinos aseguran que sólo se sentirían cómodos con una tasa de cambio en 2 mil pesos.
[pic 2]
Comportamiento TRM años 2009-2014 Fuente: Revista de consultores edición 2014
En el transcurso del año 2015 el dólar ha venido retomando su fuerte tendencia al alza que se veía venir desde junio del año pasado que se había apaciguado desde mediados de diciembre, en medio de estos incrementos, los exportadores sienten un efecto positivo en su flujo de caja, mientras que los importadores calculan como deberán subir sus precios de ventas, en este punto ni los más expertos se atreven a determinar cuál será el nuevo punto de equilibrio, ni cuando dejara de subir, debido a la fuerte volatilidad del momento es muy difícil obtener una cifra para la TRM, se espera llegar en el segundo semestre del año a cuando el petróleo encuentre un precio más estable y se produzca el alza en las tasas del banco central de Estados Unidos.
Especialistas sin afirmar solo divagando se atreven a decir que este año el dólar podría llegar a los $2600 y probablemente después de esto bajar hacia los $2400 encontrando por allí el promedio para cerrar el año, como vemos las cifras podemos apreciar que la tendencia a largo plazo sigue siendo al alza.
Diversas opiniones encontramos al respecto en los diferente medios de comunicación por ejemplo en una entrevista Tulio Zuluaga comenta que con el alza de la divisa, los exportadores han estado recuperando lo que, por una revaluación profunda del peso, venían perdiendo desde hace una década, y “ahora tienen esa gran oportunidad para exportar”, y es verdad desde ese punto de vista este momento solo hace parte de esa búsqueda de equilibrio para el comercio.
El café es una de las exportaciones tradicionales de Colombia. En el año 2000 durante el gobierno de Alvaro Uribe Velez, las exportaciones de café fueron avaluadas en 1,198 millones de dólares (F.O.B.) y representaron alrededor del 9% del total de las exportaciones. No es extraño entonces, que el sector cafetero haya sido siempre de gran importancia para el país y que a través de la historia la economía haya estado fuertemente influenciada por las fluctuaciones de los precios internacionales del café. Por esto, en 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros (FNC, con la intención de vigilar la evolución de la industria y proteger los intereses individuales de los caficultores.
...