Politicas de dividiendo
Leonardo SuarezEnsayo6 de Julio de 2021
3.358 Palabras (14 Páginas)68 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
[pic 3]
Profesor: Estudiante: William Himmelreich JOSE LEONARDO SUÁREZ C.I 24.221.714
1) Explique qué es la recompra de acciones y sus procedimientos. Ponga un ejemplo.
Podemos decir que la recompra de acciones es una forma en que las empresas recompensan a los accionistas. Implica comprar un paquete de acciones propias en el mercado abierto y amortizarlo para aumentar el precio de las acciones restantes.
Oferta de precio fijo
La empresa hace una oferta a un precio fijo para comprar un número específico de acciones. Este precio suele ser más alto que el precio actual del mercado. Si un accionista propone vender más acciones que el número propuesto de acciones, la entidad comprará acciones de diferentes inversores a prorrata.
Subasta Holandesa
Funciona de manera similar a las compras a precio fijo, excepto que la empresa determina los rangos de precio mínimo y máximo. El accionista cotizará el precio al que está dispuesto a vender las acciones, y luego de recibir la oferta, la entidad comprará el valor al precio de compra más bajo y pagará ese precio a todos los inversionistas que hagan una oferta menor a ese precio.
Mercado abierto
De esta forma, los valores se pueden comprar directamente a precios de mercado. Esta es una forma directa y rentable de recomprar acciones, y también brinda flexibilidad a la empresa porque puede optar por comprar estas acciones en el momento que más le convenga cuando las condiciones del mercado son favorables.
Estas son las tres formas principales en que una empresa realiza la recompra de acciones, aunque también puede considerar negociar un paquete de valores directamente con ciertos inversores.
2) Explique la reacción en el precio de las acciones generadas por los pagos corporativos. Ponga dos ejemplos.
La reacción de los precios de las acciones ante de un pago de efectivo puede ser muy diferente ante ha anticipado pago en el futuro, es decir si la empresa anticipa que pagara más en sus dividendos las acciones suelen aumentar en el mercado y si el precio de las acciones se reduce de echo cuando se pague el dividiendo.
Ejemplo:
Un empresa tiene 5000$ millones de activos y 50 millones con acciones circulando, la cual cada acción tiene un valor de 500$ dólares. Si la empresa quiere distribuir 50 millones en efectivo recomprado, la cual serian 500.000 acciones, luego de de completar la recompra, los activos de la compañía se reducirán 50.000 millones, quedarían 4.950.0000 millones, la cual cambiaría el nuevo precios que serían el mismo al anterior de 500$ dólares.
3) Diga los principales argumentos a favor de la relevancia de los dividendos. Ponga ejemplos.
La política de dividendos se establece tomando en cuenta los beneficios que conlleva el retener las utilidades y la distribución de estas a través de dividendos. Tiene su importancia en la estructura financiera y valor de la empresa, determinando su fortaleza o debilidad financiera.
Para Gordon y Lintner la política de dividendos afecta al valor de las acciones de la sociedad Así, confieren al dividendo un papel esencial en la determinación del valor de la empresa, ya que los inversores prefieren una rentabilidad cierta y en el momento actual a la eventualidad de obtener mayores dividendos en el futuro.
Para ello fundamentan que los dividendos actuales son menos riesgosos que los dividendos o ganancias de capital futuros y que por ello los inversionistas prefieren altas tasas de distribución de dividendos.
Ejemplo:
La tasa de rendimiento de las acciones aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital. Esto es, desde el punto de vista del accionista, el valor de un dólar (Ejemplo) de dividendos es mayor que el de uno de ganancias de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos más seguro que la tasa de crecimiento de los mismos. Nos encontramos ante la derivación del denominado "Modelo de Gordon" según el cual el precio de mercado actual de una acción es igual a dividir el valor esperado del próximo dividendo por la diferencia entre la tasa de rendimiento requerida de los accionistas ordinarios y la tasa de crecimiento esperada de los dividendos de la empresa.
4) Explique los factores que afectan las políticas de dividendos. Ponga ejemplos.
Las políticas de dividendos en las empresas representan un plan estratégico que debe seguirse siempre que se requiera tomar decisiones sobre los dividendos; este plan debe responder, a su vez, generando valor al inversionista y apoyando los objetivos de la organización.
Restricciones legales
De acuerdo al país sobre el que queramos poner nuestra mirada, encontramos que las leyes y lineamientos utilizados para restringir o limitar las decisiones que se quieran tomar respecto a la distribución de utilidades, son diferentes. En el caso de Colombia, conforme al artículo 151 del Código de Comercio, para que la empresa pueda realizar el pago de dividendos primero se debe evaluar que los estados financieros cumplan con los requerimientos de la norma contable y que estos estén aprobados por el máximo órgano de la entidad.
Las empresas deben estar atentas a las restricciones legales, ya que, aparte de determinar las reglas para la distribución de utilidades, también pueden determinar impuestos u otros aspectos de obligatorio cumplimiento.
Restricciones contractuales
La política de dividendos se puede ver afectada por las restricciones asumidas por los contratos efectuados por préstamos; en algunos casos, entre las condiciones de los contratos, se encuentra que la distribución de utilidades solo se puede realizar cuando la empresa llegue a un porcentaje de rentabilidad o de ganancias. Estos limitantes ayudan a proteger a diferentes acreedores en caso de que la empresa entre en crisis o insolvencia.
Restricciones originadas por la perspectiva de crecimiento
La perspectiva de crecimiento tiene que ver con las metas de la empresa y su proyección a futuro, y la búsqueda de que el crecimiento sea ejecutado a través de acciones que tengan relación con la misión, visión y objetivos organizacionales; para que la organización cumpla con estas proyecciones en muchas ocasiones dicha perspectiva debe generar restricciones para las políticas de dividendos.
Hay ocasiones en que se puede presentar que la organización cuente con el capital necesario para financiar sus proyectos y otras en que requiera apalancarse con las ganancias retenidas o los aportes de socios, razón por la cual la perspectiva de crecimiento puede ser un limitante en la distribución de acciones.
Consideraciones de los propietarios
La empresa debe velar por establecer políticas que sean atractivas a los inversionistas, para ello debe tener en cuenta dos aspectos: en primer lugar, puede decidir pagar un porcentaje menor de dividendos para que los propietarios puedan postergar el pago de impuestos, y en segundo lugar debe hacer lo posible por entregar a los propietarios un retorno significativo de las inversiones que realicen en la empresa, puesto que estos no pueden recibir una ganancia menor a la que les puede proporcionar la inversión en otro negocio.
...