¿Por qué las empresas usan famosos en sus campañas de comunicación?
mariar97Apuntes7 de Enero de 2016
2.578 Palabras (11 Páginas)317 Visitas
Romero_Hermoso_María_Práctica_Tema 4_1ºC_GADE
Actividad 4.4
Responda a las siguientes cuestiones
4.1 ¿Por qué las empresas usan famosos en sus campañas de comunicación? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene?
Porque el consumidor se encuentra dispuesto a prestar oídos a los consejos y recomendaciones del famoso, a quién admira, por lo que su mera presencia junto al producto, sin que sea necesario que haga uso de él o lo consuma, baja la guardia racional del potencial consumidor y lo coloca en un estado emocional en el que se activan los mecanismos inconscientes de identificación y transferencia psicológica.
Ventajas: la presencia de un famoso en un anuncio puede hacer que la campaña aumente su notoriedad en un 25%. El personaje famoso ayuda a crear y mantener la atención del consumidor hacia la publicidad.
Las desventajas más importantes son: el riesgo de vampirismo, es decir, que el público recuerde al famoso, pero no el mensaje o la marca, y de falta de credibilidad, especialmente si es un individuo que no tiene ninguna relación con la marca. Otro problema es que la marca liga, de alguna manera, su futuro al del famoso, lo que puede provocar más de una situación de riesgo. Y, por último, otra de sus desventajas es el elevado coste de trabajar con un famoso.
4.2. Ponga ejemplos de empresas que han usado famosos en sus campañas de comunicación. Pepsi ha usado a gran variedad de famosos como: David Beckham, Sofía Vergara, etc.
Apple ha usado a famosos como: Kevin Costner y Lisa
Nike también ha utilizado famosos como Cristiano Ronaldo, Neymar, etc
Y por último otro ejemplo de empresa que utiliza famosos seria: Danet de Danone con famosos como Marc Márquez y Álex Márquez.
4.3. Busque ejemplos de famosos que han sido usados por más de una empresa para sus campañas publicitarias. ¿Puede haber algún riesgo de incompatibilidad? ¿Lo considera adecuado?
Messi ha sido utilizado por gran variedad de empresas algunos ejemplos de estas serían: Pepsi, Adidas, Bimbo, Samsung, Lay´s, etc.
Romero_Hermoso_María_Práctica_Tema 4_1ºC_GADE
Sí que puede aparecer riesgo de incompatibilidad entre alguna de las empresas, aunque la mayoría de las empresas intentaran que esto no ocurra porque si los consumidores aprecian estas incompatibilidades pueden empezar a sospechar de ciertas marcas y desconfiar dejando de adquirir cierto producto, aunque en el caso de Messi todas intentan transmitir la imagen de una persona sana, que se esfuerza por conseguir sus sueños, etc.
4.4 Busque diferencias y semejanzas entre a figura del líder de opinión y del embajador de marca.
Un líder de opinión es una persona u organización que tiene la capacidad de ejercer influencia sobre las actitudes o la conducta de otros individuos, hacia ciertas formas de pensar o de actuar, en virtud de que es percibido por los demás como una autoridad o una fuente confiable de información, noticias, o reflexiones; y cuyos puntos de vista son tomados como modelo por un grupo social o una comunidad en particular.
Sin embargo, un embajador es alguien más ‘casero’, se trata de un cliente muy enamorado de una marca.
El líder de opinión habla de una marca bajo acuerdo/pago, el segundo es generoso y lo hace de gratis porque le chifla esa marca y lo comparte con el mundo y por si esto fuera poco, además de recomendar y proteger tu marca a capa y espada ante cualquier tipo de ataque, colabora de forma constructiva a la mejora de la marca aportando ideas o consejos…
Actividad 4.8
A partir de la lectura siguiente, indique y explique qué factores del comportamiento del consumidor, y de qué tipo, estarían involucrados en este proceso de decisión de JJ
En primer lugar, dentro de los factores culturales podemos destacar el factor de la clase social porque como aparece en el texto el barrio de JJ y su familia son de clase media, pero los chicos con los que juega en el equipo utilizan zapatillas de gama más alta y utilizar zapatillas más baratas podría hacer que este quedara marginado por sus compañeros, dando pie esto a la mención de los factores sociales.
Dentro de los factores sociales podemos mencionar el factor grupos ya que el comportamiento del protagonista se ve influido por el grupo de personas con el que juega al baloncesto, haciendo que las zapatillas que quiera adquirir son todas las que llevan sus compañeros.
Romero_Hermoso_María_Práctica_Tema 4_1ºC_GADE
Es decir, influye en la elección de sus zapatillas su grupo de pertenencia.
Dentro de los factores personales podemos destacar la aparición del factor edad y etapa en el ciclo de vida, puesto que como aparece en el texto JJ tiene 16 años y esta edad influye mucho en los gustos por las zapatillas que presenta actualmente y en que no quiera estar marginado de los demás.
Dentro de los factores personales encontramos también el estilo de vida puesto que este lleva un estilo de vida sano y las zapatillas las va a utilizar para hacer el deporte que más le gusta y que le hará permanecer en un estado saludable.
Podríamos destacar también el factor personalidad y auto concepto pues él cree que al utilizar estas zapatillas el equipo no lo dará de lado, y esto influye mucho puesto que la pertenencia al equipo le dota de una popularidad que le hace sentir más contento, llevándole así a tener una gran confianza en sí mismo.
Por último, podemos mencionar los factores psicológicos, dentro de estos cabe destacar la motivación y las creencias y actitudes pues al aparecer en el anuncio un gran jugador de la NBA, JJ toma el ideal de este e intenta parecerse y ser como él.
Actividad 4.10
Indique el tipo de situación de compra y recoja las etapas del proceso de decisión de compra para las siguientes situaciones.
- Compra de un robot de cocina por una mujer de 40 años
La situación de compra sería comportamiento de compra reductor de disonancia, pues un nivel de implicación sería alto y las diferencias entre marcas serían escasas. Y las etapas de proceso de decisión serían:
-En primer lugar, reconocimiento de la necesidad, el consumidor se daría cuenta de la necesidad de adquirir un robot de cocina, un aparato que le realice o le ahorre tiempo en las comidas, ya que puede que sea una mujer con varios hijos y trabajo y necesite este ahorro de tiempo.
-En segundo lugar, buscará información podrá obtener información de diferentes fuentes bien preguntará a amigos, familiares, que sepa que utilizan este producto; buscará información en diferentes webs, preguntará a diversos comerciales. Una vez obtenida información de diferentes fuentes al consumidor se le plantean diferentes alternativas de diversas marcas.
Romero_Hermoso_María_Práctica_Tema 4_1ºC_GADE
-En tercer lugar, evaluará las alternativas que se le han planteado observando diversas características de cada marca por ejemplo garantía, precio, coste de mantenimiento, etc. O puede que el consumidor escoja simplemente aquel producto que le atraiga más visualmente.
- En cuarto lugar, tenemos la decisión de compra el consumidor decide la marca que va a comprar, entrando en este la intención de compra y la decisión. El 1 factor son las actitudes de los demás, si alguien importante de su entorno le hace apreciaciones sobre su decisión. El 2 factor son los factores de situación imprevisto, puede que cuando el consumidor ya haya decidido su compra aparezca algún factor que haga que la compra no se realice.
- Y por último tenemos el comportamiento postventa, el consumidor una vez realizada la compra empieza a utilizar el robot y puede que aparezca una gran satisfacción o bien insatisfacción, al consumidor también le puede surgir la disonancia cognoscitiva por lo que la marca del producto seguirá promocionándolo en este caso con publicidad persuasiva.
- Compra de cápsulas de café por un ama de casa.
La situación de compra sería comportamiento de búsqueda de variedad, pues es un producto que conllevaría una baja implicación, pero las diferencias entre marcas serian significativas.
El proceso de decisión de compra comprendería:
- Reconocería la necesidad, es decir, la mujer se daría cuenta de que necesitan capsulas de café ya que en casa la consume habitualmente y se han agotado.
- Buscaría información, pero debido a la implicación de la compra de este producto la información que tiene que buscar sería poca, en caso de las cápsulas puede que la mujer se aburra de las habituales y pregunte a gente de su círculo acerca de otras marcas.
- Se evalúan las diferentes alternativas que tiene el consumidor, en este caso el proceso de evaluación sería muy corto debido a la implicación de la compra se dejaría llevar por un impulso o bien la intuición.
- Decidirá las cápsulas que va a comprar, apareciendo pues la decisión de compra.
- Comportamiento postventa en caso; que las cápsulas sean de marca diferente a la habitual el consumidor las probará, pero si no son de su agrado dejara de comprarlas sin ningún problema debido a la implicación en el proceso de compra.
Romero_Hermoso_María_Práctica_Tema 4_1ºC_GADE
- Compra de un recambio para el bolígrafo por un estudiante universitario
La situación de compra sería comportamiento de compra habitual, ya que la implicación es de poca y las diferencias serían poco significativas entre las diferentes marcas. En este caso el estudiante se daría cuenta de que necesita un recambio para el bolígrafo porque el que tiene en el momento comienza a fallar, pero el resto de proceso de decisión variaría, pues los consumidores no buscan información sobre las marcas, no evalúan las características de las marcas y no toman decisiones ponderadas sobre la marca que va a comprar. Los consumidores no adoptan una actitud firme hacia una marca, eligen la marca porque les resulta familiar. Puesto que no tienen una alta implicación con el producto, los consumidores no evalúan su elección ni siquiera tras haber realizado la compra. Así pues, el proceso de compra implica creencias sobre la marca creadas a partir de un aprendizaje pasivo.
...