ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posada Amazonas

Gustavo.Seclen2 de Mayo de 2014

2.879 Palabras (12 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 12

Índice:

1. Investigue y explique el significado de

a. Grupo de interés (stakeholder) …………….………………….. Pag. 3

b. Responsabilidad social empresarial …………….………………..… Pag. 3

c. Buen gobierno corporativo …………………….………………….. Pag. 3

d. Conflicto de intereses …………………….………………….. Pag. 3

e. Costo de agencia ……………..…………….…………………….. Pag. 3

f. Responsabilidad con el medio ambiente ….….……………….... Pag. 3

2. ¿Qué grupos de interés identifica y que objetivos pueden tener cada uno de

ellos? ¿Qué objetivos pueden ser adecuados para la empresa? ………. Pag. 4

3. ¿qué posibles conflictos de interés y que costos de agencia se pueden identificar? ………………………………………………………………….. Pag. 5

4. ¿qué recomendaciones podría hacer a la gerencia de la empresa? Pag. 6

5. ¿Qué recomendaría para mejorar la eficiencia de los trabajadores de Posada Amazonas? ………………………………………………………………..… Pag. 7

6. ¿Qué opina usted de la minería informal en Madre de Dios? Según su criterio ¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles las posibles soluciones? ……… Pag. 7

CASO POSADA AMAZONAS

1. Investigue y explique el significado de:

b. Grupo de interés (stakeholder)

c. Responsabilidad social empresarial

d. Buen gobierno corporativo

e. Conflicto de intereses

f. Costo de agencia

g. Responsabilidad con el medio ambiente

a. Grupo de interés (stakeholder): Representan las personas agrupadas en empresas, organizaciones o personas independientes, que se pueden ser afectadas ya sea en forma positiva o negativa por las actividades desarrolladas por la empresa, principalmente son considerados dentro del grupo de stakeholder los trabajadores, proveedores, bonistas, accionistas, competidores, entidades gubernamentales, los comuneros y ONGs.

b. Responsabilidad social empresarial: son las actividades promovidas por las empresas, que a través de programas socio-económico y ambiental de una manera activa y voluntaria, busca mejorar la situación competitiva, valorativa y proveer un valor agregado las condiciones de los grupos de interés (stackholder) de la empresa.

c. Buen gobierno corporativo: hace referencia a los principios y normas corporativas a través de las cuales se regula las a instancias de las organizaciones, desde su diseño, integración y funcionamiento.

d. Conflicto de intereses: son problemas éticos muy generalizados que, precisamente por esa razón, merecen una atención especial, tanto desde el punto de vista legal como el de la ética aplicada a las organizaciones y profesiones. Es decir, cualquier situación en que un interés interfiere o puede interferir con la capacidad de una persona, organización o institución para actuar de acuerdo con el interés de otra parte, siempre que aquella persona, organización o institución tenga la obligación (legal, convencional, fiduciaria o ética) de actuar de acuerdo con el interés de la otra parte.

e. Costo de agencia: es la destrucción de valor que se produce a nivel empresa, a consecuencia de la falta de alineación entre los intereses de los accionistas/propietarios de dicha empresa como tales y los de sus gerentes/agentes en su rol de administradores.

f. Responsabilidad con el medio ambiente: es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Por lo tanto, para ser socialmente responsable, la empresa no debe limitarse a cumplir plenamente sus obligaciones jurídicas, sino ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno ambiental y las relaciones con los grupos de interés, entendidos como todos aquellos colectivos u organizaciones que tienen algún tipo de relación con las actividades de la empresa, que pueden verse afectados por ella o que pueden afectar a la misma.

2. ¿Qué grupos de interés identifica y qué objetivos pueden tener cada uno de ellos?

Raint Forest Expeditions: Empresa de ecoturismo, que promueve la conservación de los destinos naturales. Para lograrlo utiliza la combinación entre el turismo, la investigación y la educación.

Comunidad Ese´eja: Constituido por colonos e indígenas. Buscan una participación más directa en el proyecto.

Fondo Perú Canadá: Financiador de la idea del negocio, realizar gestión social para lograr que condiciones de calidad de vida de las personas mejoren, además de lograr diversidad en la economía de la comunidad.

Comité de Gestión: encargado de supervisar, evaluar y controlar en forma permanente el cumplimiento del contrato.

Clientes/Turistas: Buscan una experiencia de convivencia con la naturaleza, dentro de sus vacaciones.

Proveedores: No está claro el objetivo que tienen los proveedores, sin embargo podría decirse que es conveniente que busquen hacer que la operación de la empresa Raint Forest opere de una mejor manera, dado que se incrementaría la demanda de su servicio.

Empleados: Personal de la misma comunidad que se ha vinculado al proyecto, logrando mejorar sus ingresos y habilidades técnicas.

Sociedad de general.

¿Qué objetivos pueden ser adecuados para la empresa?

Objetivo General:

El principal objetivo de la empresa, es promover la conservación de los recursos naturales a través del ecoturismo, con la participación activa de las comunidades, buscando mantener la rentabilidad del negocio.

Objetivos específicos:

• Brindar trabajo y mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas

• Promover el turismo ecológico en la selva del país (Sur este del Perú)

• Promover la gran cantidad de bio-diversidad de recursos naturales de la región selva del Perú.

• Obtener utilidades para los accionistas

3. ¿Qué posibles conflictos de interés y que costos de agencia se pueden identificar?

POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS:

ECONÓMICOS

Según el contrato inicial suscrito entre Rain Forest y la Comunidad Nativa, las responsabilidades en la administración del albergue son compartidas. Rain Forest en maneja la empresa con la proyección que la comunidad, luego de 20 años, sea capaz de administrar todos los aspectos de una operación turística; sin embargo, la comunidad considera a Posada Amazonas como una empresa familiar, que debe actuar en estricto beneficio de la ésta.

LABORALES

Según el contrato inicial suscrito entre Rain Forest y la comunidad, todos los puestos de cuartelería, cocina y lavandería deberían ser ocupados por comuneros y la rotación de éstos cada dos años. La comunidad carece de recursos humanos adecuados para proveer a Posada Amazonas de un adecuado estaff de trabajadores, que debe ser renovado cada dos años.

COMUNIDAD

Conflictos internos en la Comunidad Nativa, conformada por los nativos Ese´jas con los denominados Colonos. Esta asociación surgió ante la necesidad de contar con la cantidad de pobladores suficientes para que el Estado Peruano la declare como comunidad. Luego de varios años una parte de la población de nativos desea separarse de los colonos porque señalan que el territorio les pertenece por historia, proponen dividir las tierras; sin embargo, no sería posible porque una parte de la población está conformada por familias mestizas.

COSTOS DE AGENCIA

Falta de alineación entre los intereses de los accionistas/propietarios de Posada Amazonas

1. No existe una alineación de intereses entre la Comunidad Ese´jas con Rain Forest para impulsar el desarrollo económico de Posada Amazonas. El albergue debe contar con personal idóneo para los distintos puestos de trabajo cuartelería, cocina y lavandería; sin embargo, la comunidad demuestra únicamente interés en la rotación del personal, que de acuerdo al contrato debe darse cada dos años para que los beneficios alcancen a más miembros de la Comunidad; no obstante, ésta no cuenta con comuneros aptos para asumir los cargos necesarios en el albergue, lo que dificulta la reposición oportuna del personal que continuamente es despedido por faltas laborales.

Falta de alineación entre los intereses del administrador de Posada Amazonas

2. El Administrador demuestra poco interés en la empresa debido a que delega sus funciones respecto a la Administración del Personal. Delega la función de castigos por faltas laborales los trabajadores de la empresa al Comité de Gestión; sin embargo, este Comité no tenía dichas funciones ni calificaba adecuadamente las faltas de los trabajadores, prevaleciendo en sus decisiones el compadrazgo, el parentesco del trabajador o excusas de índole personal.

4. ¿Qué recomendaciones podría hacer a la gerencia de la empresa?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com