ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencial comercial del sombrero de jipi-japa


Enviado por   •  4 de Junio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.051 Palabras (9 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 9

Las artesanías significan un gran aporte histórico y artístico de una cultura; representan el trabajo de personas que retratan las raíces y tradiciones de su tierra en bellas piezas artesanales; no obstante, uno de los principales problemas respecto a las artesanías mexicanas es su comercialización. De acuerdo con Rafaela Luft Dávalos, son pocos los artesanos que exportan sus productos, y es necesario promover un “marco jurídico de defensa de las artesanías, sobre todo para combatir la piratería”.

Es sabido que el Estado de Campeche, en especial el municipio de Calkiní y ciertas localidades como Becal, Tankuché, Santa Cruz Ex Hacienda y San Nicolas son conocidas productoras del sombrero de jipi-japa; dicho sombrero es reconocido a nivel mundial por la calidad que su tejido representa, el material con el que está elaborado y los diseños elegantes que simboliza.

De acuerdo con testimonios de maestros artesanos existe la preocupación de que esta actividad se vea amenazada por el poco interés de las generaciones jóvenes; la maestra artesana Paola Cecilia Garrido Colli, tras ser entrevistada por una nota en el periódico tribuna en el año de 2014, se dijo sentir frustrada y que sobre todo lamenta que tanto sus hijos como otros jóvenes de su localidad no muestran interés por realizar artesanías con la palma de jipi y optan por dedicarse a otros oficios.

Por lo anterior expresado, se puede decir que la elaboración y comercialización de artesanías presenta grandes debilidades, podría decirse que se encuentra en riesgo de desaparecer, debido a que la tradición en la elaboración de artesanías tiene poco interés por las generaciones jóvenes de familias artesanas; los hijos de los artesanos no ven un futuro prometedor en la elaboración y comercialización de artesanías, ya sea por el tiempo y esfuerzo que requiere crear dichas piezas o por la baja remuneración que por el momento se alcanza; es por ello, que la mayoría de los hijos prefieren no seguir con este oficio, y en algunos casos optan por no aprenderlo, lo cual hace que esta tradición y legado se vaya perdiendo. En términos económicos se ha observado, que cuando un maestro artesano fallece, no solamente se pierde la habilidad y destreza de la persona, sino que, por lo general, con ella muere una microempresa artesanal de tipo familiar, que apoya el desarrollo regional y puede generar empleos. Por tal motivo, es necesario crear estrategias que permitan recuperar estas empresas y el legado en conocimiento y cultura que de ella proceden.

La comercialización de artesanías tiene gran potencial en el Estado, tan solo en el año de 2015 se alcanzaron ventas de $5´971,633.00 en dos puntos de comercialización. La casa de Artesanías Tukulná comercializo $5’634,606.00 y la tienda del Aeropuerto Internacional Ing. Alberto Acuña unas ventas totales de $337,027.00; si bien hablamos de solo dos puntos de venta, también tendríamos que estudiar las posibilidades que surgirían al exportar dichos productos a nichos de mercado más grandes, quizá a mercados europeos como lo son Milán y España, en donde cada vez va en aumento la demanda de piezas artesanales de la región como lo son hamacas, sombreros, tipos de bordados, etc.

Otra problemática que se pudiese encontrar de manera interna es la falta de políticas públicas efectivas en el desarrollo de los artesanos para que estos pudiesen arriesgarse a llegar a mercados internacionales; ayudar al artesano a asignarle un precio justo a su trabajo, crear cursos de capacitación y aprendizaje en el manejo de nuevas técnicas de producción y comercialización, manejo de la tecnología y actualización de requerimientos para poder crecer como empresas familiares.

De manera general podemos englobar las problemáticas existentes, en los siguientes términos: (a) dificultad para conservar elementos culturales ancestrales, (b) altos costos de materia prima y falta de capital por parte de artesanos para proveerse, (c) presencia de intermediarios, (d) exigencias del mercado por imponer diseños ajenos a las tradiciones y al contexto artesanal, (e) falta de educación tecnológica, (f) políticas de exportación bien definidas y sobre todo que sean del conocimiento de los artesanos.

Desde hace algunos años, organismos como la FONART ha incentivado a los artesanos a seguir creando sus artesanías, promueven la otorgación de créditos y estimulan el flujo de dinero y comercialización para que los artesanos puedan vivir de esta labor.

A pesar de que muchas personas saben elaborar un sombrero, son solo algunos que se atreven a dedicarse a esta actividad en un 100% de su tiempo, usualmente después de realizar los sombreros, los artesanos le venden sus productos a intermediarios, los cuales no son del todo justos al comprárselos, se los compran al precio mínimo haciendo que los artesanos se vean cada vez menos interesados en esta actividad comercial; al dedicar demasiado tiempo y al final de todo recibir un precio mínimo por su trabajo.

En el año de 2016 por parte de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y el trabajo en conjunto con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART); se inició con el programa de credencialización de artesanos para que estos pudiesen ingresar al padrón de artesanos, con el fin de conocer: el número y la actividad de los artesanos, con la finalidad de promover su desarrollo; de igual manera en conjunto con este organismo se han llevado a cabo eventos como Manos Creativas, Bazar Navideño Campeche, etc., con el propósito de incentivar a la comercialización de artesanías, dichos eventos han significado beneficios para 213 artesanos, destacando municipios como Campeche, Calkiní y Carmen.

En este mismo año, con el objeto de preservar y fomentar la elaboración de los sombreros de jipi-japa, que destacan por su belleza y calidad, con el apoyo del FONART, SDR, INEFAAC y del Ayuntamiento de Calkiní, se invirtió un millón 176 mil pesos para iniciar los trabajos de mejoramiento de la cadena productiva, en las localidades de Bécal, Santa Cruz Ex Hacienda y Tankuché. De esta forma, se apoyó a la construcción de cuatro cuevas para realizar el quehacer artesanal, pues la cueva resulta ser imprescindible para la obtener una buena calidad en el tejido del sombrero por la temperatura y humedad que en ellas se encuentran, y la rehabilitación de dos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com