ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto público en educación 2018 - 2019

ivagbrielaApuntes26 de Julio de 2022

830 Palabras (4 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 4

Presupuesto público en educación 2018 - 2019: 

Bueno, primero que nada hay que mencionar que los principales gastos que se consideran el presupuesto público para el sector educativo son remuneración docente, bienes y servicios e inversiones.

En lo que corresponde al presupuesto del 2018, se buscó “incrementar las remuneraciones de los docentes, ampliar la calidad de la educación y la ampliación de la cobertura de sus servicios”. 

  • En lo que respecta a la mejora de las remuneraciones de los docentes, se destinó 2 347 millones de soles.
  • Fortalecer las capacidades de los directores, especializando a 16 500 directores en gestión y liderazgo pedagógico, para lo que se asignó 43 millones de soles.
  • Mejora de la calidad de los aprendizajes, implementando el inglés y tecnologías de información en los colegios, a su vez, el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, 2 059 millones de soles
  • Consolidación de la educación superior y técnica, debido a la Reforma Universitaria y un aumento de sueldo para los docentes universitarios, 3 114 millones de soles

El presupuesto para educación para el año 2019 fue de S/ 30,628 millones y tuvo como principales acciones:

  • La reinstauración del Bono por Incentivo al Desempeño el cual reconocer a docentes y directores de escuelas públicas, se esperaba beneficiar a más de 60.000 docentes, con S/ 129 millones
  • El fortalecimiento de las acciones pedagógicas, es decir, la implementación de la jornada escolar completa, soporte pedagógico mejorado y la implementación de las evaluaciones docentes, S/ 248 millones.
  • La consolidación de la reforma universitaria en la cual se brindaron recursos para mejorar la calidad del servicio educativo superior e implementación del Bono Docente Investigador, lo que recibió 140 millones.
  • El aumento de las remuneraciones docentes nombrados y contratados, elevando el salario de ingreso de S/ 2,000 (2018) a S/ 2,200 (2019),  para lo cual se asignó un presupuesto de S/ 820 millones.[pic 1]

También se priorizo

  • El presupuesto de las universidades públicas ascendió a S/ 452 millones y el mantenimiento de escuelas a S/ 366 millones).

Por ende, podemos decir que se ha mostrado un evidente aumento en el presupuesto, pero consideramos que para que el presupuesto resulte eficiente no solo se debería enfocar en aumentar el presupuesto si no también en una mejor ejecución de este, a través de mecanismos que ayuden a los estudiantes a lograr un mejor desempeño, tales como mejorar la eficiencia de los docentes a través de capacitaciones, aumentar la inversión educativa en áreas remotas o rurales que son las que tienen mayor dificultad para acceder a un sistema de educativo de calidad lo que permitiría reducir la gran brecha educativa que existe en nuestro país debido a la falta de descentralización.

CONCLUSIONES

  • Las necesidades públicas deben mitigar los problemas que surgen en la sociedad. Sin embargo, en el Perú no hay una buena gestión de las políticas públicas destinadas a la mitigación de las necesidades, ocasionando, así, estancamiento y un agravo de la necesidad en la sociedad.
  • Una de las necesidades más importantes es la de educación, debido a que es de fundamental para el avance y progreso de personas y por ende de la sociedad. Brindar conocimientos, también enriquece la cultura, brinda valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En este sentido la educación es el mecanismo de movilidad social más eficaz que existe, ya que impide que la pobreza se acrecenté dentro de una sociedad, promueve la igualdad de oportunidades y reduce la desigualdad social, pero para que la educación sea capaz de lograr estos objetivos a largo plazo, es necesaria que sea equitativa, inclusiva y de calidad.
  • Conforme a lo visto sobre el gasto público 2018 – 2019, podemos inferir que si bien se da una buena cantidad dinero para la satisfacción de esta necesidad pública, no siempre es suficiente o en otros casos no siempre es bien aprovechados o gestionados; esto se traduce en la realidad de hoy en día y los últimos años, la mala calidad en la educación estatal, en cuanto a infraestructura e implementos que permitan un mejor desarrollo de las clases. Y si bien se ha aumentado el salario a los docentes, esto debe ir de la mano con un mejor desempeño docente en sus prácticas pedagógicas, lo cual evidenciaría resultados positivos del gasto hecho, pero no siempre se ven resultados positivos, esto debido a que, existen docentes que no están capacitados para dar una enseñanza de calidad.

RECOMENDACIÓN:

  • Actualmente el acceso al sistema educativo es más viable, sin embargo aún persisten desigualdades con respecto al acceso a una educación de calidad debido a que depende de factores socioeconómicos, de género, geográficos, la lengua materna, entre otros. Por lo que consideramos que a pesar de que existan políticas públicas que tratan de fortalecer el sistema como lo sería el sistema de becas, en un futuro se deben establecer políticas enfocadas a grupos específicos a través de acciones concretas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (125 Kb) docx (49 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com