ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales monopolios en la industria televisiva de México, estrategias competitivas y sus impactos en los consumidores nacionales.

edgar260798Ensayo6 de Mayo de 2016

6.718 Palabras (27 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 27

Centro universitario d

Licenciatura en administración

ECONOMIA I

TEMA DE ENSAYO:

Principales monopolios en la industria televisiva de México, estrategias competitivas y sus impactos en los consumidores nacionales.


Introducción:

El propósito principal de este tema es investigativo, de manera crítica, nos introduciremos a la competencia monopolista en las grandes empresas televisivas con más poder en el mercado en la república mexicana. La amplia gama de programas y sus competencias relativas de estas mismas empresas, lo que son de mucha importancia para la economía mexicana debido a sus grandes influencias en el mercado de este, y que además se distribuyen por muchos países de América-latina, el caribe y demás.

Los impactos en los consumidores nacionales tanto de las dos grandes empresas monopolísticas en México han sido, en su mayoría, bastantes significativos en modo que el mercado opta por ciertos servicios que más adelante se mencionarán. Se evaluarán tanto los pros y los contras de las empresas y de sus estrategias competitivas y qué tan productivas son estas dos empresas, sus costos y rendimientos y sondeos familiares, gráficas donde se muestren las estadísticas competitivas a lo largo de los años.

En este presente trabajo aprenderemos a diferencias las competencias y a analizar cuáles son las más adecuadas para el crecimiento del mercado y determinar la utilidad de las empresas, dos de los más grandes monopolios de México, y a analizar los factores de disminución de productividad, tanto internos como externos en cada una de las empresas, las estrategias globales corporativas y sus planes de financiamiento, refiriéndonos a las estrategias. La determinación de sus respectivos FODA ’s y la diferencia en años sobre los televidentes de ciertas cadenas de televisión, su complejidad en ciertos términos políticos y sociales, las desventajas por ciertos comentarios y por su puesto las depreciaciones en el ámbito laboral de estas dos empresas.

Ahora bien, como sabemos que hay ciertas empresas que conforman las empresas televisivas a lo largo de los años, también hay determinados canales a nombre de cada empresa que se analizarán a fondo, para determinar los diferentes tipos de aciertos que se tienen hacia las personas que miran determinados canales, no obstante, están también los gastos de publicidad que hacen las empresas para así incrementar el número de ganancias ante las demás empresas televisivas que también entran en la competencia de mercado, donde uno o más competidores tiene cierto poder sobre el precio de algunos de sus productos, tales como los servicios y costos extra donde estos se transmiten.


Desarrollo

Las señales de Televisa y TV Azteca (Canal 2, Canal 13 o Canal 5) llegan al 93.2% de los hogares mexicanos. Ambas empresas concentran y acaparan la mayor parte de las concesiones de televisión. De ahí proviene su poder mediático, económico y político. Este nivel de concentración no existe en ningún otro país. Televisa es única en el mundo. En otras partes no se permite que una sola empresa posea más del 30 por ciento de los canales.

Televisa: Tiene 257 estaciones concesionadas y afiliadas. Tres cadenas nacionales (canal 2, canal 5, canal 9) y una señal metropolitana (canal 4). Representa 65 por ciento de las frecuencias de televisión abierta en el país. Sólo en el Distrito Federal, acapara 60 Megahertz, suficientes para abrir 10 estaciones de televisión abierta. Televisa llega al 68% de los televidentes mexicanos; acapara 70% de la publicidad destinada a medios electrónicos y 60% de la publicidad de todos los medios, incluyendo periódicos, revistas, cine, internet. También posee 95% del mercado de televisión vía satélite, a través de la empresa Sky con 1.7 millones de suscriptores. Domina 50% de la televisión por cable, pues es propietaria o accionista de Cablevisión, Cablemás y TVI (Multimedios), las empresas más grandes del sector. En la televisión de paga atiende a 4.3 millones de hogares y es dueña de 30 canales de televisión restringida. Ninguna otra empresa competidora tiene ese nivel de dominio en televisión abierta y en televisión de paga.[pic 1][pic 2]

TV Azteca: Tiene 180 frecuencias en todo el país que transmiten sus dos cadenas nacionales (7 y 13), más la de Canal 40, metropolitano, cuya apropiación fue ampliamente criticada. Alcanza 25% de los televidentes y 28% de la publicidad en medios electrónicos. No tiene concesiones de televisión por cable ni en señal satelital. Todos los canales de paga dependen de Televisa para ser incluidos en las señales de Cablevisión y Sky.

Lo que nos lleva a opinar sobre estas dos empresas, cuál es la que tendrá mayor audiencia en la república mexicana a lo largo de los años.

Junto con la eliminación de barreras de entrada El IFT resolvió eliminar tres barreras de entrada al mercado de la radiodifusión en México mediante la publicación de lineamientos generales, para que los concesionarios de televisión de paga retransmitan gratuitamente las señales de televisión abierta con más de 50 por ciento de cobertura en el territorio nacional (canales 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de TV Azteca). Si bien, la ausencia de regulación no formaba una barrera de entrada por defecto, las prácticas anticompetitivas en el mercado de la televisión de paga impidieron por años la retransmisión gratuita de señales abiertas y forzaban a la contratación empaquetada de canales de TV (en ocasiones con ofertas programáticas que no llamaban la atención de las personas).

Como se aprecia en la gráfica, los principales canales de televisión abierta en México no alcanzan el 100 por ciento de cobertura. Por las condiciones geográficas del país, ciertas regiones no tienen acceso a la televisión abierta. Para esos hogares y televidentes existe la televisión satelital, pero antes de la reforma constitucional los sistemas de televisión de paga no tenían acceso gratuito a las señales radiodifundidas, consideradas en el artículo sexto constitucional como de servicio público de interés general.

[pic 3][pic 4]

No obstante, aún permanecen algunas barreras que impiden la entrada de nuevos jugadores y el incremento de la competencia en la televisión abierta, como el límite máximo de 49 por ciento de inversión extranjera directa en radiodifusión, condicionada a reciprocidad, tal y como quedó plasmado en la reforma constitucional. Asimismo, la escasa penetración de receptores digitales en los hogares mexicanos, lo cual dificultará la recepción de las nuevas señales de televisión digital terrestre, por parte de los hogares que carezcan de las tecnologías digitales. En México, sólo 25.8 por ciento de los hogares cuentan con un receptor digital de TV.

     Reducción en los índices de audiencia

 A pesar de la entrada de nuevos competidores al mercado de la televisión abierta, Televisa se mantendrá como el principal radiodifusor, con los índices de audiencia más elevados, aprovechándose de su experiencia en la producción y distribución de contenidos, así como de una cultura televisiva y de contenidos creada en la audiencia mexicana e hispana en Estados Unidos por más de seis décadas. En 2011, Televisa transmitió 18 de los 20 programas de mayor rating en la televisión abierta y produjo 15 de ellos. Sin embargo, desde 1996 se observa una reducción en los promedios por año de rating en horario en tiempo y forma, mientras que el porcentaje de audiencia se mantiene en 70%. En 15 años, el promedio de rating de Televisa se ha reducido 12.4 puntos, sin que ello se haya reflejado en una disminución de ingresos.[pic 5]

[pic 6]

Como se muestra en las gráficas anteriores, podemos apreciar el rating de la cadena televisiva llamada televisa, junto con la audiencia que se deriva a los programas en específico en la pantalla de los hogares. No obstante, el rating de los programas de Televisa podría experimentar un nuevo descenso como resultados de dos fenómenos: 1) la incursión de nuevos jugadores con contenido televisivo atractivo para las audiencias y competitivo para la oferta programática de Televisa; 2) el incremento en la penetración de banda ancha de alta velocidad, que motive la migración de las audiencias televisivas (sobre todo jóvenes de 18 a 35 años) al consumo de contenidos digitales en línea, en especial video bajo demanda en plataformas gratuitas como YouTube o de paga como Netflix, entre otras. Datos de fabricantes de infraestructura advierten la tendencia de que a más penetración de banda ancha mayor descenso en los niveles de audiencia de la televisión.

el consumo de video por Internet mostrará un crecimiento de 12 veces hacia 2020, mientras que el servicio de video en demanda tendrá un crecimiento promedio al año de 28 por ciento los próximos cinco años hasta 2017. Según el estudio de Alcatel-Lucent (que se refiere a la televisión de paga pero que muestra tendencias en el consumo de video en otras plataformas), en Estados Unidos los consumidores que verán video en distintas pantallas pasarán de 4.8 horas en 2012 a 7 horas diarias por día por usuario en 2020, principalmente en la generación más reciente de usuarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (861 Kb) docx (876 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com