ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas macroeconómicos


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  3.204 Palabras (13 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 13

.2. Problemas macroeconómicos

Los problemas macroeconómicos a los que se enfrentan los países son muy variados. Tres de los más persistentes y en los que se pone mayor énfasis al combatir son la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.

1.2.1 Inflación

La inflación es el aumento sostenido de los precios. El hecho de que la inflación vaya en aumento significa que el costo de la vida es más alto y que todos o algunos de los productos que consumimos se han encarecido respecto de ayer, el mes pasado, el año pasado, etc. Significa que el mismo salario que percibimos ya no es suficiente para comprar, viajar, ahorrar y pagar deudas, entre otras cosas, como era antes.

Esto es significativamente más grave en quienes tienen menor ingreso y la razón es sencilla: la gente en estado de pobreza gasta todo o casi todo su ingreso en alimentos y servicios básicos. Si los precios de estos bienes se incrementan, no les queda otra opción que consumir menos. ¿Qué tanto menos? La respuesta depende de qué tan alta haya sido la inflación. Pero si pensamos en aquellos que menos tienen, un incremento en precios puede significar privarse de una comida, tal vez dos o más. Esto quedó evidente con el reciente incremento en precios que experimentaron los granos durante el año 2008, en lugares como Haití la gente salió a las calles a manifestarse porque el incremento en precios de los granos no les permitía mitigar el hambre.

Ya definimos la inflación como el aumento sostenido del nivel general de precios, ahora vamos a definir tres tipos de inflación:

1. La inflación moderada es aquel tipo de inflación que no distorsiona de forma agresiva el nivel de precios, ya que se mueven suave y moderadamente.

2. La inflación galopante es aquélla bajo la cual se dan incrementos porcentuales de más de dos dígitos (50%, 100% o más).

3. Mientras que bajo episodios de hiperinflación, el crecimiento en precios es del orden del 1000%, millón% o más.

Ejemplos clásicos de la inflación son el periodo de hiperinflación que se vivió en Alemania de la posguerra después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, la inflación alcanzó el orden de 322% mensual y con un pico de alrededor de 32,400% en un mes ¡con precios cuadruplicándose cada mes! Un episodio de hiperinflación más contemporáneo es el que se está viviendo en Zimbabue, donde en Harare, su capital, el 4 de julio a las 5:00 PM hora local se podía comprar una cerveza con cien mil millones de dólares Zimbabuenses; este país ha experimentado inflaciones del orden de 50,000% anual. El episodio de inflación más severo ha sido el que se vivió en Hungría después de la Segunda Guerra Mundial, en donde alcanzó un nivel de 19,000% mensual (19% por día) entre agosto de 1945 y julio de 1946.

Para el caso de Latinoamérica, un periodo de inflación alta se experimentó en la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990, donde la inflación promedio de México, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú, Argentina, y Chile alcanzó el orden de 160% y 235% anual, respectivamente. Estos periodos de alta inflación fueron seguidos de disminuciones considerables, pues en la segunda mitad de la década de 1990, la inflación promedio en estas mismas naciones fue de un 13% entre 1995 y 1999, y de un 8% del 2000 al 2004.

¿Qué causa los periodos de alta inflación? Muchos factores entran en juego cuando se trata de explicar el fenómeno de la inflación, aquí se enumeran algunos.

• Inflación por el lado de la demanda: cuando la demanda agregada experimenta un incremento considerable en un periodo de tiempo muy corto, no permite que la parte productiva del país reaccione al mismo nivel, lo que ocasiona que haya mucho dinero detrás de pocos bienes. Una de las posibles causantes de que suceda esto es la impresión de dinero (aumento en la oferta monetaria). La impresión de dinero (algo a lo que se llama impuesto inflacionario) por parte del gobierno, generalmente se hace para solventar gasto corriente, una forma de financiar la inversión en infraestructura y burocracia, entre otros, es a través de la impresión de dinero. Nótese que ese gasto por parte del gobierno se traduce en ingreso para las personas, quienes utilizan este ingreso para adquirir bienes y servicios. Sin embargo, la riqueza que el dinero debería representar es inexistente y este exceso ocasiona incrementos en los precios que derivan en inflación.

• Inflación por el lado de los costos: cuando se incrementan los precios de los factores de producción, se incrementan los costos de producción; lo que ocasiona incrementos en los precios por parte de las empresas. Incrementos en los costos de los factores de producción se pueden deber a sequías que encarecen las materias primas, obligaciones contractuales que estipulan aumentos en los salarios o al incremento en los precios de insumos que son importados para la producción. Esto puede ser causado por una devaluación de la moneda local o a incrementos en los precios en los mercados internacionales.

Por otro lado, los costos de la inflación se pueden generalizar en:

• Disminución en el poder adquisitivo: La inflación empobrece a las personas, particularmente en aquellas economías donde la inflación se incrementa a tasas más altas que los salarios. Autores como Mankiw, Frank y Bernanke pueden confundir al afirmar que esto es una idea equívoca; sin embargo, si uno lee sus argumentos, estos van dirigidos en el sentido de que si la inflación afecta parejo a todos los precios incluidos los salarios, entonces no se ve afectado el poder adquisitivo de nadie, lo cual es totalmente cierto. Sin embargo, la experiencia en países como México y otros de América Latina cuentan una historia diferente. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo asegura en su reporte Panorama Laboral 2008 de la Oficina para Latinoamérica y el Caribe que “Sobre la base de información para 23 países de la región, se observa que hubo una mayor inflación acumulada en 2008 (8.9%) comparado con 2007 (6.5%), lo que pesó sobre el poder adquisitivo de los ingresos laborales.” Este fenómeno está relacionado con la diferencia entre precios relativos y el nivel de precios generales. El nivel de precios son todos los precios de la economía, mientras que los precios relativos son el precio de un bien respecto de los demás bienes. Si el nivel de precios aumenta parejo para todos los bienes, entonces no afecta el poder adquisitivo de nadie; sin embargo, si los precios relativos de un bien aumentan, entonces se benefician quienes producen ese bien, al tiempo que los consumidores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (122.6 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com