ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción, distribución e internacionalización de pulpa de piña al principal socio comercial del ecuador (Estados Unidos)

jekaivonne13Informe15 de Noviembre de 2015

2.253 Palabras (10 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 10

ESTUDIO DE MERCADO

TEMA: Producción, distribución e internacionalización de pulpa de piña al principal socio comercial del ecuador (Estados Unidos)

  1. Objetivos del Estudio de Mercado.

  • Analizar y determinar el tipo de mercado en el cual se desempeñara la empresa.
  • Realizar un estudio de la demanda de consumo de pulpa de piña tanto histórica como actual, a través de datos primarios y secundarios.
  • Realizar un estudio de la oferta de pulpa de piña tanto histórica como actual, a través de datos primarios y secundarios.
  • Determinar la demanda insatisfecha de pulpa de piña en el mercado internacional, a través de proyecciones de oferta y demanda.
  • Establecer las estrategias de comercialización a ser aplicadas para la internacionalización de pulpa de piña.
  • Analizar la determinación del precio para la venta de pulpa de piña en mercado internacional.

  1. Estructura del Mercado

El mercado es el lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales entendido como el conjunto de actos de compra y venta referidos a un bien o servicio determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta.

En la práctica, cada persona tiene una definición de lo que es el mercado en función de lo que mejor le parece o le conviene es por ello que hemos citado la definición de mercado, que según  Patricio Bonta y Mario Farber (2002) mercado es:


"Donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" (pág. 19)

Dentro del mercado, existen algunas sub clasificaciones que dependen del tipo de demandantes y oferentes del mismo, por lo que hemos descrito estas a continuación:

  1. Mercado de competencia perfecta

La competencia perfecta es aquella situación donde las empresas carecen de poder para manipular el precio debido a que existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de tal manera que ninguno de estos de manera individual ejerza influencia decisiva sobre el precio, dando de esta manera una maximización del bienestar colectivo.

  1. Mercado de Monopolio

Es la situación de mercado considerada de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un solo productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria determinada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado y por ende no existe otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

El monopolista podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

  1. Mercado de Competencia Monopólica

La competencia monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Es muy frecuente que existan productos de diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de cada grupo de producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí.

  1. Mercado Oligopólico

Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.

Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.

  1. Identificación del Producto

  1. Características del Producto

La piña, más que un alimento básico, es típicamente un alimento complementario, este fruto crece en rosetas perennes de alrededor de 1,5 m de altura. Su sabor agridulce, su sabor suave y aromático y su suculenta carne la convierten en algo único entre los alimentos, su cultivo se ha estimulado en varios países de América latina, África y en los EE.UU. Muy sabrosa cuando se consume fresca, la piña también se utiliza como condimento que da sabor, tanto frío como caliente.

La pulpa de piña es un producto natural, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, sin conservantes, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de la piña madura, sana y limpia. Además de contar con características como:

  • La pulpa posee el sabor, olor y color característico de la fruta.
  • Está libre de residuos de semilla.
  • Se conserva y almacena en congelación (-18°C)
  • Es 100% Natural, sin preservativos, cómodo, práctico, duradero, alimenticio, vitamínico, saludable y refrescante.

Características organolépticas

  • Aroma: Intenso y característico de la piña madura y sana.
  • Color: Intenso y homogéneo, característico de la piña, puede presentarse un ligero cambio de color, por los procesos naturales de oxidación de la fruta.
  • Sabor: Característico e intenso de la piña madura y sana. Libre de cualquier sabor extraño.
  • Apariencia: Uniforme, libre de materiales extraños, admitiéndose una separación de fases y la presencia mínima de trozos, partículas oscuras propias de la piña.
  1. Usos del Producto

  2. Productos Complementarios/sustitutos

  1. Normatividad Sanitaria, Técnica y Comercial

  1. Normatividad técnica y sanitaria

En lo referente a los productos alimenticios industrializados, para el proceso de producción a nivel interno, se debe contemplar el cumplimiento de requisitos sanitarios, previos a su colocación en el mercado, se debe obtener la certificación sanitaria, en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez".

Para tal efecto, la legislación ecuatoriana, a través del Código de la Salud, estipula, que “están sujetos a registro sanitario los alimentos procesados, aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos nutracéuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales; dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico, productos higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación.”

Dentro de la misma ley, se establece que queda prohibido la importación, exportación, comercialización y expendio de productos procesados para el uso y consumo humano que no cumplan con la obtención previa del registro sanitario.

A continuación se detalla el procedimiento a seguir previo a la obtención del registro sanitario:

  • Solicitud, dirigida al director sujeto a registro sanitario.
  • Permiso de funcionamiento, actualizado y otorgado por la autoridad de salud (dirección provincial de salud de la jurisdicción en la que se encuentra ubicada la fábrica).
  • Certificación otorgada por la autoridad de salud competente, de que el establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el producto.
  • Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y descripción del equipo utilizado.
  • Formula cuali-cuantitativa, incluyendo aditivos, en orden decreciente de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. Ó 100 ml).
  • Certificado de análisis de control de calidad del producto: con firma del técnico responsable.
  • Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del envase. (otorgado por el fabricante o proveedor de los envases). Proyecto de rotulo a utilizar por cuadruplicado.
  • Interpretación del código de lote: con firma del técnico responsable. Ley Orgánica de Salud. Titulo Único, Capitulo I, Del registro sanitario. Art.137.
  • Lote: una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones sencialmente iguales. Código de lote: modo simbólico (letras o números, letras y números) acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con la fecha de elaboración.
  • Pago de la tasa por el análisis de control de calidad, previo a la emisión del registro sanitario.
  • Documentos que prueben la constitución, existencia y representación legal de la entidad solicitante, cuando se trate de persona jurídica.
  • Tres (3) muestras del producto envasado en su presentación final y perteneciente al mismo lote. (para presentaciones grandes, como por ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan muestras de 500 gramos cada una, pero en envase de la misma naturaleza)

Además para el ingreso de la fruta fresca en los mercados de la Unión Europea y en Estados Unidos la piña tendrá que cumplir con la siguiente certificación:

  • Global GAP Buenas Prácticas Agrícolas

Este certificado brinda una garantía a los consumidores y distribuidores que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de calidad y seguridad, y que han sido elaborados de acuerdo a los criterios de sostenibilidad y respetando el medio ambientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (151 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com