Producto 2: Economía Colombiana
macajiacTrabajo28 de Septiembre de 2022
2.884 Palabras (12 Páginas)87 Visitas
[pic 1][pic 2]
Economía I
Producto 2: Economía Colombiana
Presentado Por:
Marie Carolina Jiménez Acuña Código: 2217375
María José Figueroa Castillo Código: 2217379
Varelis María Cantillo Cantillo Código: 2217131
Docente:
Sandra Liliana Duarte Gamarra
Universidad Industrial De Santander
Instituto De Proyecto Regional Y Educación A Distancia
Sede Bucaramanga
Tecnología Empresarial
BZ1
2022
[pic 3]
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Economía Colombiana
[pic 4]
[pic 5]
INTRODUCCION
El presente informe busca contribuir al análisis de las condiciones económicas existentes (tanto en el ámbito internacional como en el ámbito doméstico) y pretende señalar los riesgos y dilemas que se enfrentan, señalando tanto los factores específicos que representan fortalezas del país en las condiciones actuales, como los que significan riesgos que deben ser enfrentados para sortear posibles dificultades futuras. El éxito del manejo económico en esta coyuntura dependerá primordialmente de la adecuada interpretación de la evolución de los principales indicadores económicos, y del ajuste fino que se haga a las políticas económicas, tanto en su oportunidad, como en su magnitud, es por esto que el crecimiento económico colombiano, requiere tasas mayores de crecimiento para que el país alcance un alto nivel de desarrollo y una rápida disminución de la pobreza.
La crisis económica relacionada al COVID-19 afectó severamente a Colombia. Sin embargo, respaldada por las acciones inmediatas y decisivas que el gobierno tomó para proteger vidas, ingresos, empleos y empresas, la actividad económica ha venido recuperándose aceleradamente, y, en junio del 2021, alcanzó casi los mismos niveles de finales del 2019, a pesar de una contracción temporal debida a las restricciones de movilidad en abril y las protestas sociales en mayo.
- ¿Cuál fue la tendencia de la economía mundial en año inmediatamente anterior?
La recuperación económica mundial continúa, pese al resurgimiento de la pandemia. Las fisuras que generó la COVID-19 parecen más persistentes: se trata de divergencias a corto plazo que se prevé que dejarán huellas duraderas en el desempeño económico a mediano plazo y que obedecen más que nada al acceso a vacunas y al rápido despliegue de políticas de apoyo.
Economistas y analistas dicen que la economía mundial crecerá entre un 5,8 % y un 6 % en comparación con el año pasado, ya que la escasez de alimentos y suministros pesa sobre las economías de los países desarrollados, pero dicen que el daño económico de la pandemia solo aumentará alrededor de un 3 % con el tiempo. 3%. las economías nacionales están volviendo a la normalidad y en base a la implementación del programa de vacunación.
Es de resaltar que las políticas de apoyo han contribuido para este resurgimiento económico.
¿Cuáles fueron los sectores de talla mundial con mayor crecimiento en el año inmediatamente anterior?
En el primer semestre de 2021, el sector de hidrocarburos y energía incluye carbón y derivados del petróleo, mientras que el sector de exportación agrícola incluye café, maíz, aceite de palma y soja. Subieron un 17 % en los primeros cuatro meses de 2021, ya que muchas minas se vieron obligadas a cerrar debido a la pandemia, el aumento de la demanda de transporte debido a la movilidad de la población afectada por el virus y la escasez de alimentos. en el mundo.
La recuperación del comercio ha impulsado los precios, afectando la logística de exportación y las cadenas de distribución y suministro debido a las condiciones sanitarias mundiales.
b) ¿Cómo fue el comportamiento de la Economía Colombiana (en especial la industria y el comercio) en el año inmediatamente anterior? Explique clara y coherentemente...
Si compara el comienzo de 2021 con los primeros cuatro meses de 2022, la actividad económica claramente está mejorando aún más rápido.
Sin embargo, el exceso de políticas públicas y el tercer pico de la pandemia frenaron este crecimiento y afectaron significativamente los resultados. Si las personas continúan siguiendo las pautas de autocuidado, distanciamiento y restricciones de movimiento planificadas propuestas y seguidas por la ciudad.
La caída del PIB en el primer semestre de 2021 estuvo influenciada por el ISE (Indicador Monitor Económico), indicando que el sector transporte y alojamiento fue el más afectado, el cual disminuyó un 5,8% respecto al mes anterior.
La reanudación de algunas industrias terciarias ha mejorado mucho este repentino declive, gracias a políticas y programas diseñados para promover la recuperación y la apertura del comercio, principalmente de alojamiento, reparación y comercio. La manufactura creció un 8,4%.
Las industrias de construcción, comida, transporte y almacenamiento aún estaban en su mejor momento y estaban en camino de adaptación
Los programas de reactivación de vivienda favorecieron la reactivación en este sector aumentando la demanda interna y mostrando tasas de crecimiento, aunque no las esperadas.
Los datos de crecimiento económico que dio a conocer el DANE superaron las mejores expectativas de crecimiento previstas por el mercado. En efecto, la economía presentó un crecimiento en el cuarto trimestre de 10.8%, que dio como resultado una expansión en el total del año de 10.6%. Ese dato supera el crecimiento año corrido que reflejaba el ISE al mes de noviembre (9.9%) por lo cual fue una sorpresa para los analistas. Con esos resultados de cierre de 2021, se puede afirmar que la economía recuperó su capacidad de generar valor agregado, superando así los niveles observados antes de la pandemia.
Para el segundo trimestre se espera un retroceso en los niveles del PIB, motivado por los efectos de los bloqueos viales y del tercer pico del Covid-19. Si bien en el segundo trimestre todos los grandes componentes de la demanda registrarían crecimientos anuales importantes por causa de las bajas bases de comparación, los bloqueos y la destrucción de infraestructura durante la protesta social, junto con el tercer pico de la pandemia (que inicio en abril), habrían afectado su desempeño de forma significativa. Los indicadores disponibles sugieren retrocesos en los niveles de todos los principales rubros del gasto por cuenta de estos eventos. En particular, la demanda interna se ubicaría en valores similares a los del cuarto trimestre de 2020, comportamiento explicado por los decrecimientos Inter trimestrales del consumo y la formación bruta de capital. Por otra parte, las cifras disponibles de comercio exterior sugieren que las exportaciones registrarían caídas en sus niveles, mientras que las importaciones sostendrían valores cercanos a los del primer trimestre. Por ramas de actividad, el pronóstico contempla retrocesos trimestrales elevados en transporte terrestre, comercio y mantenimiento de vehículos, industria manufacturera, y los sectores de ganadería y otros cultivos.
- Analice la situación del mercado laboral en Colombia, y las implicaciones sobre el bienestar social del país.
A raíz de la pandemia así como como muchas empresas tanto grandes como pequeñas decayeron, hubieron otras empresas que aprovecharon y ampliaron sus mercados, de igual maneras personas buscaban la manera de salir de la crisis económicas donde se encontraban, buscaron la manera de salir adelante buscando oportunidades de empleo como lo es en las redes sociales implementando páginas, catalogo digitales y así tener un surgimiento en las redes, con pagos contra entrega y envíos nacionales siendo esta una nueva alternativa y una de las mejores, ya que no salían de sus casas evitando posibles contagios, pero pudiendo tener un ingresos para poder sobrevivir. sigo siendo una fuente del aumento de empleos a muchas personas desempleadas en el territorio.
[pic 6]
Hacia el tercer trimestre y lo que resta del año el PIB debería retomar una tendencia creciente, recuperando sus niveles acumulados anuales pre pandemia entre finales de 2021 y comienzos de 2022. El pronóstico del equipo técnico supone que, en lo que resta del año, los problemas de orden público y bloqueos que afectaron el crecimiento del segundo trimestre no se repetirían, y que no se presentarían nuevas restricciones la movilidad a causa de la pandemia. Ello generaría que, en la segunda mitad de 2021, la actividad económica reanude la dinámica de crecimiento que traía en el primer trimestre gracias a una mayor apertura de las diferentes actividades productivas y a la recuperación de la confianza de los consumidores y empresarios. Lo anterior contribuiría a retomar el buen desempeño de la demanda interna, con recuperaciones del consumo y la inversión. Adicionalmente, respecto a este último componente, se espera un impulso adicional proveniente de los mayores precios del petróleo y la implementación del plan de reactivación del sector público en materia de vivienda e infraestructura. Una política monetaria que seguiría siendo expansiva, unas condiciones crediticias internas favorables y un impulso fiscal que continuaría soportando el ingreso de los hogares y firmas también favorecerían esta tendencia.
...