ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pronosticos de la demanda

roxanabn29 de Mayo de 2013

602 Palabras (3 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 3

PRONOSTICOS DE LA DEMANDA

“Pronosticar es el arte y ciencia de predecir acontecimientos futuros”

Las decisiones empresariales siempre se toman con información insuficiente y con un margen de incertidumbre mayor o menor, dependiendo del tiempo y los recursos que se destinan a la búsqueda y el análisis de la información. Debemos entonces establecer algunas suposiciones y actuar.

Sabemos que nunca ocurrirá exactamente lo pronosticado; entonces, ¿para qué pronosticar?

Porque necesitamos una cierta base -aunque sea mínima-, un criterio, una justificación para el curso de acción que decidimos tomar. Porque a partir del pronóstico que generemos, estaremos decidiendo dónde alocar nuestros recursos financieros, tecnológicos y humanos.

2.1 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PRONÓSTICO

El pronóstico es la base de la planeación corporativa a largo plazo. En las áreas funcionales de finanzas y contabilidad, los pronósticos proporcionan el fundamento para la planeación de presupuestos y control de costos.

El marketing depende del pronóstico de ventas para planear productos nuevos; el personal de producción y operaciones utiliza los pronósticos para tomar decisiones periódicas que comprenden la selección de procesos, la planeación de las capacidades y la distribución de las instalaciones, así como para tomar decisiones continuas cerca de la planeación de la producción, la programación y el inventario.

El pronóstico de la demanda consiste en estimar las ventas de un producto durante un determinado periodo futuro.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Satisfacer las necesidades del cliente y que el negocio o empresa prospere comercial y financieramente. El mercado está sujeto a diversos factores de diferente índole, algunos de ellos son controlables por la empresa y otros no tanto.

Este se divide en distintos factores:

1. Estacionalidad: refleja una proyección de la demanda en un periodo específico del año.

2. Tendencia: determinar y medir las tendencias del precio para asi poder establecer y manejar operaciones.

3. Variación aleatoria: altas y bajas del producto (Venta), sin que esta se pueda predecir con exactitud; lo conveniente será monitorearlo y prepararse con inventario para amortiguar el efecto de la demanda.

4. Variación cíclica: las oscilaciones de larga duración alrededor de la curva de tendencia, esto quiere decir un ascenso y descenso de una serie de tiempo en periodos mayores de 1 año.

2.3 MÉTODOS CUALITATIVOS

Produce datos descriptivos de las propias palabras de las personas y la conducta observada.

Tipos de métodos:

2.3.1Consulta de fuerza de ventas.

Es un sistema de información que se usa marketing y administración que automatizan algunas funciones de ventas. Estimación de las áreas de ventas como un todo. Costo de bajo a medio. Pronósticos de ventas, administración de órdenes y conocimiento del producto. (Lleva un historial el cual es muy importante).

2.3.2 Opinión ejecutiva.

Los expertos de alto nivel se agrupan con modelos estadísticos. Costo de bajo a medio. Las posiciones esconden intereses personales, o no se mencionan por contrariar a la mayoría. Gerentes de mercadotecnia, finanzas y producción preparan pronósticos a corto y mediano plazo.

2.3.3 Método Delphi.

Su objetivo es la adquisición de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Consta de estos pasos:

• Elaboración de cuestionario

• Revisar información

• Realizar otro cuestionario

• Conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.

• Es a largo plazo.

• Su costo va de medio a alto.

2.3.4 Investigación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com