ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta Pedagógica

s2l10j874 de Noviembre de 2014

10.287 Palabras (42 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 42

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212

Propuesta Pedagógica

Que para obtener el Título de Licenciado(a)

en educación.

Presenta: María de los Ángeles Santes Castillo

Teziutlán, Pue., Julio de 2014.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-212

Propuesta Pedagógica

Que para obtener el Título de Licenciado(a)

en educación.

Presenta: María de los Ángeles Santes Castillo

Tutor: 00000

Teziutlán, Pue., Julio de 2014.

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL

DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

1.1.-La comunidad de estudio en sus relaciones sociales.

Comunidad, entendida de manera literal como lo expresa el diccionario de la lengua española es un conjunto de personas…En el presente trabajo de investigación, el concepto de comunidad se abordará desde el punto de vista de Florífero Díaz Gómez. Comunidad es; Es decir, no se entiende una comunidad indígena solamente como un conjunto de casas con personas, sino de personas con historia, pasada, presente y futura, que no sólo se pueden definir concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la naturaleza toda. Pero lo que podemos apreciar de la comunidad, es lo más visible, lo tangible, lo fenoménico. En una comunidad se establece una serie de relaciones, primero entre la gente y el espacio, y en

segundo término, entre las personas. Para estas relaciones existen reglas, interpretadas a partir de la propia naturaleza y definidas con las experiencias de las generaciones.

Ubicación Es una ciudad cabecera del municipio de Papantla situada en terreno irregular, a los 20° 26’ 63’’ de latitud norte, 97° 19’ 67’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 298 m sobre el nivel de mar. Su clima es cálido y húmedo, con oscilación térmica anual muy corta y lluvias abundantes en verano y principios de otoño; en invierno hay precipitaciones por influencia de las “nortes”. Comunicada por carretera, dista 317 km de la ciudad de México y 217 de la capital del estado de Veracruz. El municipio limita con los de Poza Rica, Cazones, Gutiérrez, Zamora, Tecolutla, Martínez de la Torre, Caoatzintla y Espinal. Tiene importante producción agrícola, es especial de vainilla; buena ganadería y yacimientos de petróleo en explotación.

La Fundación de Papantla fue fundada fines del siglo XIX por un grupo de totonacos procedentes de El Tajín, 12 km al poniente, unido a otro de emigrantes, también totonacos, de la sierra de Puebla. Uno y otro se movieron bajo la presión de los chichimecas. Papantla es voz náhuatl que significa lugar de papanes, nombre de ciertas aves que abundan en la región, también llamados en la actualidad pepes. El nombre está relacionado también con el caudillo de un grupo que se estableció en ese sitio, cuya memoria quiso perpetuarse (lugar del señor Papán), pero conservando su relación con el ave. Incluido en la Confederación de Pueblos del Totonacapan, la población dependió de Tuzapan y fue tributaria del imperio mexica. Durante la dominación española se convirtió en encomienda y repartimiento del conquistador Andrés de Tapia y, posteriormente, de su hijo Cristóbal; en el orden religioso estuvo comprendida en el obispo de Tlaxcala, y en el político fue cabecera de la alcaldía mayor. Cuando en 1610 fue visitada por fray Alfonso de la Mota y Escobar, había cinco vecinos españoles y 300 indígenas congregados, casados y tributarios; iglesia y abundantes recursos naturales, en especial la vainilla, que pronto se envió a los mercados europeos. Cabecera de un conjunto de pueblos y residencia del alcalde mayor, del cura párroco y de las autoridades de la república de indígenas, Papantla heredó la tradición de la abandonada ciudad de El Tajín, que absorbida por el bosque permaneció ignorada hasta 1785, en que dio con ella Diego Ruiz, cabo de ronda del tabaco, mientras buscaba plantaciones clandestinas. El barón de Humboldt la dio a conocer al mundo a principios del siglo XIX. Durante la guerra de la independencia, Serafín Olarte y sus guerrilleros se mantuvieron activos en el Coyuxquihui (actual congregación de Papantla) desde 1813 hasta 1820; resistieron ocho ataques realistas pero a fines de noviembre de 1820, después de un frustrado intento por tomar Papantla, Olarte fue aprehendido y fusilado por el jefe Luvián. Mariano Olarte, hijo del caudillo insurgente, abrazó en esa misma zona la bandera del federalismo. Papantla fue cabecera del cantón y residencia de jefes políticos y militares de 1825 a 1917. De 1877 proceden las congregaciones de la Cazonera y Boca de Lima. Durante el porfirismo ocurrieron dos rebeliones indígenas, en 1891 y 1896, de graves consecuencias. Los generales Millán y Gaviria lucharon por el constitucionalismo en 1914.

Por Decreto núm. 17 del 20 de agosto de 1910, la villa de Papantla fue elevada a la categoría de ciudad con el nombre de Papantla de Hidalgo; pero el decreto número 168 del 24 de diciembre de 1935 le cambió la nominación y le puso Papantla de Olarte, en recuerdo del insurgente Serafín Olarte. La ciudad conserva fuertes núcleos de población totonaca y es un sitio de gran atracción turística por su cercanía a El Tajín y por su tradicional fiesta de Corpus Christi.

La Toponimia de Papantla es una ciudad perteneciente al norte del Estado mexicano de Veracruz. La palabra Papantla proviene de, Papan = ave bulliciosa y Tlan = lugar, que significa Lugar de Papanes en la lengua náhuatl.

Algunas de las actividades que realizan los papantecos para tener una mejor vida es trabajar en el comercio ya que casi los habitantes no se dedican a la agricultura por lo mismo que esta ciudad se ha urbanizado mucho, ya casi los señores no siembran pero se dedican más al comercio como vender productos que ellos mismos trasladan de lugares cercanos para que puedan vender y tener una fuente de ingreso para su familia y tengan una mejor vida y estén estables por lo mismo de desempleo.

Esta ciudad cuenta con muchos centros de educación tanto como preescolares, primarias, secundarias, preparatorias, bachilleres hasta universidades que con el paso del tiempo han ido evolucionando y teniendo una mejor calidad de educación para los jóvenes en formación para que tengan una mejor vida.

En La ciudad de Papantla cuenta con varias Costumbres y tradiciones ya que están se han conservado con el tiempo de los años pero a lo mismo que se modernizaron un poco, estas costumbres y tradiciones viene desde hace muchos años, estas ceremonias se hacen cada año pero lo mismo que se ha extendido por todo el mundo y viene mucha gente a ver este tipo de tradiciones que se hacen en esta ciudad de Papantla, a lo cual conservan las siguientes prácticas culturales; todosantos, fiesta patronal, la danza de los negritos etc.

1.2.- Prácticas culturales

Definición de Floriberto Díaz Gómez nos dice que las prácticas culturales , son cuando la gente de una comunidad práctica sus tradiciones y costumbres en el que se manifiesta su fortaleza, cultura la cual representa, podemos dar algunos ejemplos: las fiestas tradicionales, patronales, las danzas autóctonas de las comunidades, la lengua tradicional, así como el rescate de su vestimenta, como la siembra de los productos naturales, como el maíz, frijol, así como el uso de sus herramientas que le han permitido de fortalecer su campo y sus cosechas que ellos mismos han levantado con sus esfuerzos, no son solamente prácticas, sino son la gente de la comunidad que ya lo traen desde mucho tiempo no es solo de entender sino es ser parte de ella.

Ninin (Todos Santos): Se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre. Las raíces de esta costumbre están profundamente clavadas en la más antigua tradición indígena, que tiene como objetivo rendir homenaje a los fieles difuntos mediante la elevación de cantos y rezos, la provisión de alimentos, así como visitas al cementerio y a la iglesia. Según las creencias a los muertos se les otorga permiso una vez al año para visitar a sus familiares. A las almas en pena que no tienen donde llegar, se les coloca fuera de cada casa una pequeña ofrenda para que puedan comer y alegrarse. En la Casa se escoge un lugar adecuado donde colocar la ofrenda, que en ocasiones es el mismo altar que existe todo e! año. Se coloca sobre ¡a mesa un mantel vistoso y nuevo, puede ser bordado con motivos indígenas, adornado con papel de china multicolor que se pica formando una interesante gama de figuras, la mesa es techada, debe existir un arco cuyo significado es el cielo, se adorna con estrellas de palma y flores como mano de león, nube y cempaxúchitl. Los palos de carrizo se forran de tepejilote y se cuelgan cítricos y plátanos de diversas variedades. Sobre la mesa se coloca la ofrenda, la cual consiste en objetos, comida, retratos y cosas preciadas en vida, por los ahora difuntos, la costumbre papanteca indica colocar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com