ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyeccion De Los Estados Financieros

rouse194Tutorial25 de Febrero de 2014

14.052 Palabras (57 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 57

DESARROLLO

PLAN DE NEGOCIOS

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO

 Formulación de la Idea del Negocio

III. ANALISIS DELA OPORTUNIDAD

 Análisis de la Oportunidad

IV. PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

 Presentación del Modelo de Negocio

V. ANALISIS DEL ENTORNO

 Análisis del Entorno

VI. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, DEL MERCADO Y

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

6.1. Análisis de la Industria

6.2. Análisis del Mercado

6.3. Estimación de la Demanda

VII. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

7.1. Análisis FODA

7.2. Visión

7.3. Misión

7.4. Objetivos Estratégicos

7.5. Estrategia Genérica

7.6. Fuentes de Ventajas Competitivas

7.7. Alianzas Estratégicas

VIII. PLAN DE MARKETING

8.1. Branding (Imagen de Marca – Precio)

8.2. Estudio Inteligente de Mercados

8.3. Definición de Productos

8.4. Estrategias de Distribución

IX. PLAN DE OPERACIONES

9.1. Diseño del Producto

9.2. Diseño de los Procesos – Tecnología Aplicada

9.3. Localización

9.4. Distribución

X. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS

10.1. Diseño de la Estructura Orgánica

10.2. Plan de Recursos Humanos

XI. PROYECCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

11.1. Cuadro de Inversiones

11.2. Financiamiento de la Inversión

11.3. Balance Inicial

11.4. Formulación Presupuestal

11.4.1 Plan de Ventas

11.4.2 Presupuesto de Ventas

11.4.3 Presupuesto de Ingresos Operativos

11.4.4 Plan de Producción

11.4.5 Costos Directos

11.4.6 Costos Indirectos

11.4.7 Gastos Operativos

11.4.8 Servicio de la Deuda

11.4.9 Gastos Financieros

11.5. Estado de Ganancias y Pérdidas

11.6. Flujo de Caja Operativo

XII. EVALUACION FINANCIERA

12.1. Punto de Equilibrio

12.2. Análisis VAN

12.3. Análisis TIR

12.4. Análisis PAYBACK

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. Conclusiones

13.2. Recomendaciones

XIV. ANEXOS

1. Información Estadística

2. Balance Oferta – Demanda

3. Cuadro de Inversiones

4. Financiamiento de la Inversión

5. Balance Inicial

6. Plan de Ventas

7. Presupuesto de Ventas

8. Presupuesto de Ingresos Operativos

9. Plan de Producción

10 Costos Directos

11 Costos Indirectos

12 Gastos Operativos

13 Servicio de la Deuda

14 Gastos Financieros

15 Estado de Ganancias y Pérdidas

16 Flujo de Caja Operativo

17 Punto de Equilibrio

18 Análisis VAN

19 Análisis TIR

20 Análisis PAYBACK

I RESUMEN EJECUTIVO

Debe presentar el perfil de la empresa, el producto que se quiere ofrecer, el mercado objetivo que se quiere satisfacer, las estrategias que se emplearán para el logro de los objetivos, los resultados económicos esperados y los indicadores financieros del plan de negocios.

Razón Social ALVARO S.R.L. es una microempresa, constituida por los

Estructura Empresarial señores A,B y C, todos profesionales y con amplia experiencia en el sector comercio,

Tipo de Negocio o Sector donde se desarrollará la empresa perteneciente al Sector Textil,

Necesidades que la empresa va a satisfacer la cual se dedicará a la confección y comercialización de prendas de vestir para niños de 0 a 5 años de edad,

Productos que ofrecerá la empresa (descripción, atributos, ciclo de vida) entre los cuales mencionaremos: camisas, pantalones, polos, etc. todos ellos confeccionados en telares 100% algodón.

Clientes y competidores El mercado al cual se dirige es el sector “A” y “B”a nivel nacional,

Cuál es el modelo de negocio que la empresa piensa desarrollar para cumplir con sus objetivos (instalaciones, local, actividades, calidad y bienes intangibles por utilizar) En virtud a las competencias de los fundadores de la organización el modelo de negocio aplicar, aun cuando, se trata de una microempresa nuestra filosofía empresarial es la “calidad total”, por lo que, todos sus procesos, se desarrollarán utilizando maquinarias y equipos con tecnología de punta y aplicando normas estándares de calidad dentro de su local propio

Resultados económicos y financieros proyectados El monto total de la inversión de este Plan de Negocio asciende al importe de S/. 25,500.00, de los cuales, el 15% pertenece a Capital de Trabajo S/. 3,825.00, 40% inversión tangible S/. 10,200.00, y 45% inversión intangible S/. 11,475.00.Calculándose recuperar esta inversión en el lapso de 24 meses y obtener una rentabilidad del 40% para el primer año.

Razones económicas, sociales, técnicas y/o ambientales que harán exitosa y sostenible la empresa Visto el entorno económico, social y técnico que se viene desarrollando en nuestro País además de las competencias y experiencia de los socios fundadores, así como, la aplicación de la calidad total y estrategias en todos su procesos, un minucioso estudio de mercado que sustenta las ventas de la empresay los resultados del análisis de rentabilidad hacen viable la implementación de nuestro Plan de Negocio.

Impactos positivos y negativos del proyecto Además de la rentabilidad económica a los inversionistas, satisfacción de una demanda insatisfecha, nuestro Plan de Negocio generará la oportunidad de nuevas fuentes de trabajo y sobre todo un nuevo concepto empresarial acorde a las exigencias del mundo globalizado en el cual vivimos.

II. FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO

La Idea del Negocio debe manifestarse desde dos tipos de procesos de innovación:

a) Análisis del entorno: recopilar, sintetizar y analizar información del entorno, con el deseo de detectar una oportunidad que le permita desarrollar una nueva empresa. Suele comenzar su análisis con el estudio de algún sector de la industria que esté en franco crecimiento o donde se pueda visualizar una oportunidad de negocio en el corto plazo.

El análisis comprende identificar alguna necesidad insatisfecha a la cual deberá aplicar su capacidad de innovar y crear para convertir esa necesidad insatisfecha en una oportunidad de mercado.

b) Análisis de las fortalezas de los miembros del equipo del Plan de Negocio: el equipo comienza por analizar cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles son sus activos o recursos y en función a ellos trata de plantear un negocio que le permita obtener una rentabilidad por su inversión, sobre la base de alguna ventaja personal, empresarial o circunstancial, frente a sus competidores cercanos.

Debemos tomar en cuenta que normalmente una idea de negocio suele ser el concepto de empresa, es decir, cuál es la esencia de la empresa o su razón de ser. Por ejemplo:

Las Tiendas Wong nacieron con el concepto: que hacer las compras sean un placer.

Sodimac llegó a Lima con el concepto: tener todo para la casa al más bajo precio.

Mc Donald´stiene el concepto: comida rápida y barata para gente con poco tiempo.

Google tiene el concepto: búsqueda confiable, rápida, segura y relevante de información por internet.

Cabe señalar, que estos conceptos no se centran en todos los productos que las empresas ofrecen, pues seguramente cambiarán con el tiempo. Sólo mencionan lo que será permanente en el tiempo, es decir el espíritu de la empresa…su razón de ser para la sociedad.

III. ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD

Para identificar o detectar una oportunidad de mercado que le permita generar una empresa, debemos estar preparados, para ello:

 Debemos observar lo que sucede a su alrededor para descubrir oportunidades.

 Debemos ser optimistas, creativos, innovador para convertir un problema en una oportunidad de negocio.

 Debemos estar preparados, es decir, contar con el capital humano, intelectual, físico y social que nos permita aprovechar la oportunidad y alcanzar el éxito empresarial

IV. PRESENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Se debe indicar los medios que utiliza la empresa para entregar valor a sus clientes y generar una utilidad de esa actividad. Incorpora la selección de clientes, la diversidad de sus productos o servicios, las tareas que se harán internamente, las que se contratarán y la forma en que se lograrán las utilidades. Además, abarca lo que la empresa incluirá o no en su cadena de valor y cómo se diferenciará de los competidores para crear una posición única en el mercado.

En resumen, el modelo de negocio suele responder a las siguientes preguntas:

 ¿Quién es el cliente y cuál es su perfil?

 ¿Con qué productos, servicios o procesos se satisfacen sus necesidades?

 ¿Cómo se logran las utilidades de la empresa?

V. ANALISIS DEL ENTORNO

Como es de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com