ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Empresaria en el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego


Enviado por   •  19 de Agosto de 2023  •  Resúmenes  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 6

Taller Para la Elaboración del Trabajo Final

UBA – Escuela de Negocios y Administración Pública

MBA Modalidad virtual - Año 2022

Anteproyecto de Trabajo Final de Maestría

Práctica Empresaria en el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego

Damian Camargo, agosto de 2023


Tema

Práctica Empresaria en el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego.

Tipo de trabajo

Tesis.

Título:

Investigación sobre la práctica empresaria para generar competitividad y valor agregado dentro del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego y evaluación y comparación de casos paradigmáticos tanto nacionales como internacionales.

Estado del arte o antecedentes de investigación

El presente trabajo surge de la necesidad de abordar la problemática del régimen de promoción industrial que funciona desde el año 1972 en la provincia de Tierra del Fuego, a partir de la Ley 19.640, y que, si bien cumplió con creces los objetivos originarios, no logró consolidar un esquema virtuoso de desarrollo industrial.

Tierra del Fuego es la provincia menos poblada (concentra tan solo el 0,4% del total del país[1]) y más joven del territorio nacional. Transcurridos más de cincuenta años desde la imposición del régimen, es evidente que el objetivo primario de tinte geopolítico ha sido logrado exitosamente: la provincia multiplicó en más de 14 veces la población desde 1970 al año 2022, pasando de tener tan solo 13.431 habitantes a tener en la actualidad más de 190.000[2]. Su desarrollo demográfico y productivo se ligó de manera significativa a la estrategia geopolítica nacional referente al conflicto del Canal de Beagle (punto neurálgico y fundamental por su conexión interoceánica).

Tanto el crecimiento poblacional mencionado, como el desarrollo del empleo público y la política productiva se vinculan con la necesidad de poblar y fomentar la actividad en la isla. La Ley 19.640 fue un factor decisivo en este proceso, que se instauró en un territorio prácticamente despoblado y con condiciones geográficas y demográficas desfavorables que hacían de la isla una región mucho menos dinámica que otras regiones del país, gracias principalmente a la expansión del empleo industrial. Actualmente, el régimen industrial de la provincia genera alrededor de 11.000 empleos, lo que equivale a cerca de un 80% de los trabajos registrados en la región[3].

Sin embargo, habiéndose concretado la fase inicial, el régimen no logró establecerse como una experiencia exitosa de desarrollo productivo, toda vez que no se alcanzaron niveles de agregación de valor considerables ni se tradujeron los esfuerzos en un aumento notable de las exportaciones, así como tampoco se crearon los mecanismos necesarios para establecer un horizonte de salida del mismo (FUNDAR, 2023).

El régimen de promoción económica instaurado en la provincia alcanza a todos los sectores: primario, industria y servicios. A su vez, el subrégimen industrial estipula una serie de regulaciones y beneficios para la industria manufacturera que utiliza intensivamente insumos importados y cuyo mercado primario es el interno. En la actualidad, los productos electrónicos, que son los de mayor peso en la industria, pagan un impuesto del 17%, mientras que si son fabricados en la isla es del 6,5% (Secretaría de Industria, 2023).

No obstante, los beneficios que reciben las empresas de la industria bajo el régimen van en detrimento de los ingresos del Estado, que de acuerdo al Presupuesto 2023 supondrá una pérdida equivalente al 0,35% del PBI[4]. En 2021, el gasto tributario vinculado con el régimen de Tierra del Fuego representó casi el 60% de los recursos destinados a la AUH (FUNDAR, 2023).

En ese sentido, es evidente que el régimen presenta ineficiencias estructurales que parten de la Ley y de la política productiva de cada gobierno de turno. Sin embargo, de un análisis de la literatura existente surge que ante legislaciones y políticas con numerosas similitudes (Gahn, 2016), otros regímenes de promoción industrial sí lograron procesos virtuosos de agregación de valor y desarrollo económico y social, como el de San Luis en Argentina (Karamanef, 2022) o el de Manaos en Brasil (Lombardi, 2014).

Así, resulta pertinente a los fines de este trabajo investigar el rol de otros actores claves en el proceso industrial: las empresas. El caso Manaos resulta paradigmático, ya que allí las compañías multinacionales cumplieron un rol fundamental en la formación de recursos humanos y en actividades de innovación en ciencia y tecnología (Lombardi, 2014), en marcado contraste con lo sucedido en el régimen fueguino, donde las inversiones en innovación “estuvieron orientadas fundamentalmente a la adquisición de maquinaria y equipos y, en última instancia, a la investigación y desarrollo interna o externa” (Consejo Federal de Inversiones, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (133.1 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com