Tierra del fuego
Felipe Ferrer TilliApuntes27 de Agosto de 2015
2.355 Palabras (10 Páginas)211 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO:
- Alumno: Ferrer Tilli, Franco
- Profesor: Labate, Francisco
- Materia: Ambiente y Sociedad
- Curso: 3º Polimodal, Naturales
- Elaborar un mapa de TDF, seleccionando al menos 3 “capas” que permitan correlacionar espacios y obtener al menos tres conclusiones originales.
- De la lectura del texto, dibuja en lápiz negro, tres escenas que se vinculan con el texto leído y muestren actividades cotidianas, vestimenta, medios de manutención, o vivienda de los pueblos originarios.
- Reescribe una definición de ambiente y sociedad, tomando elementos significativos de al menos tres definiciones de estos conceptos, Cita fuentes y autores.
- ¿Cuáles eran los pueblos originarios que habitaron la TDF? Localización y distribución espacial. Características de cada uno de ellos.
- ¿Cuál era su dieta básica? ¿Cuál era el rol de la mujer?
- ¿Cómo fue el contacto con el hombre europeo? Antecedentes. La misión anglicana. Thomas Bridge.
- Acción del gobierno argentino, Augusto Laserre, acción fundante
- Los antiguos pobladores, características.
- El presidio de TDF. Rol y acción en la población.
- La ley de promoción industrial y su impacto en la sociedad y el ambiente fueguino.
[pic 1]
La masa boscosa de Tierra del Fuego pertenece a los denominados Bosques subantárticos o Bosques Andino-patagónico, formación que se extiende sobre la parte austral de la Cordillera de los Andes constituyendo una angosta e irregular franja que se inicia en el noroeste de la provincia de Neuquén, llegando hasta la costa del Canal Beagle, hasta extinguirse en su extremo sudeste y en la Isla de los Estados. Los bosques fueguinos constituyen la última porción de la citada formación, estando ubicados al sur del paralelo 54º latitud sur. Los habitantes utilizaban los árboles para distintas cosas, ya sea para construir mascaras (Selknam), flechas, canoas o viviendas.
[pic 2]
En este mapa se encuentran las diferentes tribus que solían habitar nuestra tierra, podemos ver con más claridad a que se dedicaban con tan solo ver el mapa, por ejemplo los Yamanas que habitaban en las costas de canal Onachaga o “Beagle” por sus habilidades pesqueras o la caza de pingüinos, ballenas, lobos marinos, o a los Selknam, tribu de nómades más al norte, donde hay una gran concentración de guanacos que solían cazar, etc.
3) El ambiente es el entorno que afecta y condiciona las vidas de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Fuentes: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/231/Reboratti_AMBIENTE_SOCIEDAD.pdf - http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif32.htm -
4) Yamanas: Los indígenas canoeros o nómades marinos que vivían en el Sur de Tierra del Fuego se llamaban a sí mismos: yámana, como nombre auténtico de esos indígenas se debe respetar esa autodenominación del ser grupal. El país de los yámanas se extendía desde Bahía Sloggett al Este (en la margen Norte del Canal Beagle) hasta la Península Brecknock al Oeste y el Cabo de Hornos por el Sur, es decir un triángulo cuya base era la margen Norte del Canal Beagle y su vértice el Cabo de Hornos. Aunque preferían desplazarse en canoas, los yámanas solían caminar mucho. Lo hacían con agilidad, pero encorvados, y tenían una forma de apoyar los pies sobre el suelo que daba a su marcha un aspecto algo bamboleante. Todas las mujeres yámanas nadaban; los varones rara vez o nunca. Obtenían todo su sustento a través de la caza, la pesca y la recolección.
Haush: Fue el primer pueblo en desaparecer totalmente de la Tierra del Fuego. Vivían en la parte Este de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre la Bahía Buen Suceso y el Cabo San Pablo. Aunque son considerados, por algunos, como parecidos a los selk'nam, también se supone que los haush llegaron antes a Tierra del Fuego, y que fueron rechazados hacia el Sureste. Tienen costumbres y mitos que presentan diferencias con la tradición selk'nam y un idioma notablemente distinto. Otra diferencia con los selk'nam, el otro pueblo fueguino “de tierra adentro”, es que su economía de alimentación y de vestimenta no depende principalmente del guanaco, sino de la foca.
Selk'nam: El país de los selk'nam en la Isla de Tierra del Fuego se extendía desde la cordillera fueguina hacia el Norte. Toda la forma de vida de los selk'nam estaba organizada en torno a las cacerías de estos animales. De los guanacos obtenían lo principal del sustento, la vestimenta y el reparo habitacional, como así también huesos, tendones y otros elementos de valor para su tecnología. Los selk'nam se caracterizaban por el riguroso autocontrol de su comportamiento y su reserva; no había efusividad en los saludos y era de mala educación exteriorizar emociones. No solían demostrar dolor, asombro, sorpresa ni agradecimiento para atenciones o por obsequios. Tampoco podían manifestar hambre: aún cuando lo tuvieran, no debían consumir el alimento hasta transcurrido un rato de obtenido y al recibir la comida se esperaba que la tomaran con indiferencia. Resistían calladamente el frío, la fatiga, el hambre y la sed. Demostrar dolor o aflicción era signo de debilidad.
Alacalufes: Muchos relatos hablan de ellos como gente taciturna y triste. Vivían gran parte del día en sus canoas, era una tribu pescadora, y al anochecer acampaban en una choza en las playas. La posesión de la canoa de corteza confiere al individuo su independencia absoluta, mucho más que la construcción de una choza personal. Usaban el arpón, pero también la boleadora de una, dos o tres piedras. El arco, si lo sabían fabricar, casi no lo usaban. Los hombres más ancianos y los brujos tienen una cierta influencia o autoridad indefinida sobre la gente. La única autoridad fija es aquella del hombre sobre su familia. Sólo las mujeres sabían nadar (como en el caso de los yaganes), buceaban en busca de mariscos, con un canasto en la boca. En la canoa, son las mujeres las que reman, los hombres se quedan de centinela con el arpón para la pesca.
5) Su dieta consistía en: lobos marinos (por sus grasas y calorías), cetáceos varados, aves, peces, guanacos, moluscos, roedores, aceite tibio, leche y vegetales. El rol de la mujer (onas) las mujeres cuidaban a los niños, recolectaban huevos, mariscos y vegetales. También eran las encargadas de transportar y establecer el campamento y cocinar. En el caso de las yamanas, la mujer remaba mientras mantenía el fuego encendido en la canoa (junto a los niños).
6) A fines del siglo XIX, misioneros salesianos tuvieron la concesión de la isla Dawson, con el propósito de evangelizar, con ello comenzó el proceso de transformación de la vida nómada a sedentaria de los pueblos y el cambio de sus hábitos ancestrales, dejando de ser lo que eran para convertirse en personas totalmente distintas, con creencias, vestimentas y costumbres diferentes. Ya que los hicieron usar ropas occidentales (que estaban permanentemente húmedas) les trajo nuevas enfermedades reduciendo a un número mínimo la población.
Thomas Bridges fue abandonado debajo de un puente en la ciudad de Bristol cerca de los años 1844-1885. Adoptado por el pastor George Despard, fue llamado Thomas por los bordados con letras “T” en su ropa y “Bridge” que en ingles significa “puente”. fue un misionero inglés, el primer hombre blanco en vivir en Tierra del Fuego. Tras abandonar la misión que había fundado en la actual ubicación de la ciudad de Ushuaia, fundó la Estancia Harberton en el año 1886.
7) Augusto Laserre fue un marino argentino de origen uruguayo, participante de las guerras civiles de su país y fundador de la ciudad que hoy conocemos como Ushuaia. Era sobrino del almirante Francisco José Seguí. En su juventud participó de la defensa de la ciudad contra el sitio de Oribe; hacia 1845 viajó con su familia a Francia, donde estudió en el liceo naval de Souriolt. En 1884 comandó una pomposa expedición de seis buques a la Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. Dejó un destacamento en esta última, oficializando y reorganizando la estación de salvamento de náufragos y barcos en problemas de la Isla de los Estados, anteriormente fundada por Luis Piedrabuena.
...