Prácticas Comerciales De China En El Marco De La OMC
gisselrox21 de Mayo de 2012
789 Palabras (4 Páginas)633 Visitas
China ha sido la economía internacional más pujante de los últimos años, con un crecimiento sin precedentes que le ha impulsado a ser la 2ª mayor economía mundial en la actualidad, con cerca del 12% del PIB mundial. A través de reformas económicas, China ha logrado reducir considerablemente los obstáculos que oponía al comercio y a la inversión extranjera. Habiendo suscrito Acuerdos Comerciales con Chile, Perú, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y recientemente con Costa Rica. En 2007 y 2008, China firmó 60 acuerdos bilaterales o regionales sobre normas y medidas sanitarias y fitosanitarias con Miembros de la OMC, entre ellos, la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos.
Las reformas en la política económica auspiciadas desde el gobierno para fomentar la inversión extranjera, determinaron la creación de zonas económicas especiales en la zona costera, han convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra. De hecho, se calcula que aproximadamente un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.
Asimismo, China ha mantenido su estrategia a largo plazo de apertura comercial. La tendencia de los aranceles sigue siendo descendente y el Gobierno ha continuado la reforma del tránsito aduanero y ha introducido un sistema de despacho directo en sus procedimientos de inspección de entrada y salida para facilitar el comercio.
Sin embargo, aunque los aranceles aplicados son relativamente bajos, China mantiene una serie de prohibiciones o limitaciones a las para proteger el interés público, China sigue utilizando medidas no arancelarias en frontera como por ejemplo, licencias de importación y exportación como instrumentos de sus políticas comerciales e industriales que limitan el libre comercio. Todavía se utiliza el comercio de Estado para gestionar determinadas importaciones y exportaciones, entre ellas las de algunos productos agropecuarios y las de aceite crudo y elaborado de petróleo. Para muestra de hecho, China emplea la Ley de Contratación Pública mediante la cual se exige al Gobierno que contrate bienes y servicios de producción nacional únicamente.
El Gobierno sigue utilizando políticas industriales y subsidios para fomentar el desarrollo de determinados sectores (en su gran mayoría manufactureros). Asimismo, las empresas de propiedad estatal se han beneficiado desproporcionadamente de las medidas gubernamentales de estímulo económico para impulsar la economía y el comercio, aunque las autoridades mantienen que no es ésa la intención del Gobierno. Sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley Antimonopolio en el 2008 China a dado un importante paso el fomento de la competencia.
Finalmente, la OMC considera importante que China siga mejorando la transparencia de sus políticas y prácticas comerciales, así como también; la necesidad de que el Gobierno siga reduciendo los obstáculos normativos y otros obstáculos al comercio, en particular en lo referente a los procedimientos aduaneros, normas técnicas y fitosanitarias.
Algunas Recomendaciones:
Costa Rica debe realizar los estudios y análisis adecuados que permitan visualizar la forma más de posicionar los productos nacionales en el mercado Chino, ya que China al ser un mercado extremadamente grande y tener un sector manufacturero tan desarrollado, con costos de mano de obra inferiores a los de Costa Rica, se torna un desafío para las exportaciones nacionales.
Costa Rica debería invertir en infraestructura de puertos para facilitar el comercio, con el fin de reducir costos y lograr que los precios con que ingreses nuestros productos al mercado Chino sean más competitivos.
Costa Rica debe trabajar en el tema de normativa y reglamentación Técnica con China
...