¿Quiénes son los oferentes y quiénes los demandantes en el mercado de valores?
lsan1Apuntes24 de Marzo de 2017
837 Palabras (4 Páginas)4.227 Visitas
¿Quiénes son los oferentes y quiénes los demandantes en el mercado de valores?
Los oferentes son aquellas personas o empresas que no disponen del capital necesario para realizar algún proyecto o actividad deseada y por lo tanto tienen la necesidad de pedir prestado dentro del sistema financiero.
Los demandantes son aquellos individuos o empresas que disponen de algún capital o recurso financiero el cual no necesitan de manera inmediata, por ende pueden desprenderse de dichos recursos invirtiéndolos en el Mercado financiero para así recibir una ganancia a futuro.
¿Qué importancia tiene los propósitos de la Ley del Mercado de valores en la regulación de ese mercado?
Para comenzar, me gustaría definir cuál es el propósito de la ley del Mercado de Valores, como ese mismo documento lo especifica en su Artículo primero: “La Ley del Mercado de Valores de los Estados Unidos Mexicanos tiene por objeto desarrollar el mercado de valores en forma equitativa, eficiente y transparente; proteger los intereses del público inversionista; minimizar el riesgo sistémico; fomentar una sana competencia, y regular” (ciertas actividades)
Entendiendo lo anterior podemos decir que la importancia de dichos propósitos radica en su naturaleza misma establecida en la anterior definición: Desarrollar el mercado de una manera justa y proteger a los inversionistas. Imaginémonos un mercado de valores sin reglas; si ese fuera el caso, no podría existir el tal. Además, aunque tuviéramos un montón de reglas establecidas, estas serían vanas si no tuvieran un espíritu o propósito como se mencionó anteriormente. Por lo cual, cuando los inversionistas se sienten legalmente protegidos bajo este sistema, la economía y mercado de valores se desarrolla aún mejor y más rápido ya que los inversionistas se sienten con la confianza de invertir sus recursos en un ambiente legalmente seguro.
¿Qué relevancia tiene las atribuciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en el Sector Financiero Mexicano?
Para empezar, hay que definir la CNBV. Esta comisión tiene una intrínseca autoridad en el sistema de finanzas de México. Tal comisión se encuentra desligada de la SHCP por lo cual es completamente autónoma y tiene la autoridad de tomar decisiones legales.
Cuando visitamos el sitio de internet vemos que CNBV cumple con 4 funciones básicas que son en sí atribuciones: regula, autoriza, supervisa y sanciona. Todo esto es muy importante para contestar la pregunta expuesta. Específicamente creo que sus atribuciones ayudan a establecer un marco legal para el desarrollo del sistema financiero y del mercado de valores, además de que protege a los inversionistas, no solo por sí misma, pero también haciendo uso de la ley del mercado de valores.
Una cosa más que es digna de notar es que sus atribuciones ayudan mucho al sector financiero mexicano puesto que la CNBV es un organismo autónomo. Esto es importante en un país como México donde las instituciones gubernamentales están muy corrompidas y no se puede confiar en ellas. Puesto que la CNBV no está atada a la SHCP o cualquier otra dependencia, se evita que haya más corrupción, especialmente cuando se trata de asuntos financieros.
Estimado Erick:
Primero que nada, muchas gracias por tu aportación. Específicamente me gustaría comentar en cuanto lo que mencionas en relación a la CNBV. Tu mencionas que debido al crecimiento de la economía mexicana y su integración al ámbito mundial “fue necesario desarrollar un sistema financiero más eficiente y competitivo que respondiera a las necesidades del país, razón por la cual el Congreso de la Unión aprobó el 28 de abril de 1995, la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”. Me parece muy interesante porque si no me equivoco, lo que intentas decir es que era muy necesario un organismo autónomo, separado de cualquier institución gubernamental que fuera más propensa a la corrupción, al mal manejo y a la mala administración, lo cual le permití, como tú mencionas, ser más eficiente y competitivo. Lo que si me sorprende o no puedo entender es por qué se aprobó esta institución, especialmente en un país como México donde al gobierno le gusta controlar todo. Independientemente de que haya pasado, me alegro que sea algo autónomo, pero no dejo de preguntarme el porqué. Tal vez tú tengas una respuesta.
...