“Razones Personales”
jsfbcakjsfbcasck6 de Agosto de 2014
1.044 Palabras (5 Páginas)253 Visitas
“Razones Personales”
La decisión del tema para mi documento recepcional, la lleve a cabo en varias etapas, al estar en mi práctica docente en séptimo y lo que va de octavo semestre, estuve observando varios factores que me condujeron al campo formativo de desarrollo personal y social, tome en cuenta lo escrito en mi diario, las asesorías con la profesora Lorena y sobre todo que estoy trabajando con grupo de segundo, así que eso influía mucho en que yo tomara ese campo, ya que al ser de nuevo ingreso y algunos no haber estado en algún tipo de guardería o algo que se me asemejara a un jardín o escuela, les faltaba mucho poder convivir con sus pares, reglas, egocentrismo, expresar sus ideas e inquietudes, participar en clase etc., pero el grupo avanzo muy favorecedora mente en todos estos aspectos en poco tiempo, algo que a diferencia de mis compañeras, me toca escuchar los problemas a los que se enfrentan día a día con sus grupo en este aspecto, tengo la suerte de contar con niños muy maduros para su edad, participativos en clase, sin pena o miedo de expresar sus sentimientos, inquietudes, comentarios o responder a cuestionamientos, tienen la seguridad de pasar frente a grupo si se les solicita, conviven entre ellos y comparten, respetan reglas y turnos, aunque es algo en lo que sigo trabajando mas, así que por ese tipo de observaciones que hice, pude darme cuenta que no debía tomar ese campo, que aunque no hay campo formativo que se cumpla y manifieste en todos los aspectos, los niños de segundo A cumplían con los requisitos que me dejaban satisfecha y en busca de un nuevo reto, campo y tema para mi documento recepcional, así que seguí leyendo mi diario, solamente que dándole otro enfoque, observaciones que tenia apuntadas, consulte con algunas maestras de la escuela normal, y platicando con una de mis maestras, sobre mi frustración y miedo, me hizo analizar de que no me base completamente en el grupo, sino que también me tome en cuenta yo como futura docente, y a lo que me enfrentare en un futuro, que me pude ayudar a hacer mejor como educadora que también beneficia al grupo, rápidamente pensé en el “Juego”, ese tema se me hace muy difícil de tocar y llevar a cabo, le comente a mi profesora que era muy raro que yo dejara jugar a mi niños libremente, con material o juegos dentro del salón, porque tenía miedo que mis tutoras o maestras de grupo pensaran que no había planeado nada y solo los puse a jugar “porque si”, sin saber que viendo que cuando ellos juegan, aprenden al mismo tiempo a cooperar, a compartir, a convivir con sus pares , a preocuparse por los sentimientos de los demás y seguir un rol, también aumenta la participación, pero uno de los componentes fundamentales del juego es la diversión, los niños cuando juegan se sienten felices. Utilizar el juego como recurso didáctico en los alumnos es tratar de introducirlos en el mundo del aprendizaje, mejorando su integración en el medio social en el que viven, me sentía contenta del tema, aunque no del todo satisfecha, seguí en la plática con mi profesora y se lo hice saber, hasta que me di cuenta que le hacía falta algo muy importante a mis planeaciones, diario y observaciones y eso era el campo de “Exploración y Conocimiento del mundo”, me pregunto la profesora que por que casi nunca lo trabajaba, siendo sincera lo he hecho como 2 veces, le respondí que me daba miedo, el tener que trabajar ese campo el cual ni siquiera yo lo comprendo bien, no me llama mucho la atención o el saber que deben explorar, experimentar, tocar, probar hacer hipótesis, me frustraba la idea, y lo más importante que no lo había trabajado con el grupo y en mis periodos de observación tampoco la educadora lo hizo, al comenzar a recordar e hilar ideas, se me vino a la mente algo que yo le comentaba mucho a mi mama, que es de a que los niños del grupo de segundo A no les gusta ensuciarse, trabaje una vez con espuma
...