ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razones financieras. La inflación

GLADIS DEL ROSARIO MOTA QUIROAMonografía12 de Marzo de 2019

4.071 Palabras (17 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración

Maestría en Gestión de Recursos Humanos

Curso: Administración Financiera

Lic. MBA: Erick Cruz

MONOGRAFÍA

“Estados Financieros”

Evaluación de monografía

Ponderación

Calificación

Firmas

Autoevaluación

3

3

Coevaluación

2

Heteroevaluación

10

Total

15

Autor: Pedro Andrés Camajá Galicia

Carné   1228-99-3270

Guatemala, 17 de junio 2017

Índice

Introducción        i

I.        Desarrollo        1

A.        Inflación        1

1.        Causas        1

2.        Consecuencias        2

3.        Tipos        3

B.        Deflación        5

1.        Causas        5

2.        Consecuencia        5

C.        Inflación en Guatemala        5

1.        Poder Adquisitivo de la moneda        8

2.        Índice de Precios al Consumidor (IPC).        8

D.        Influencia de la inflación en la calidad de Vida de la Población de Guatemala        8

II.        Conclusiones        10

III.        Bibliografía        11


Introducción

La inflación es un término económico tan importante que de hecho la banca central en los países se encarga de establecer las políticas económicas necesarias para evitar que la inflación se eleve y en consecuencia desencadene una serie de efectos negativos para la población en general, así como también evitar que aparezca el fenómeno contrario que es deflación, ya que ambos afectan directamente las economías y por consiguiente a la población puesto que ahuyenta la inversión local y extranjera, por ello tanto el público en general como los inversionistas deben conocer en qué consiste el fenómeno y como afecta la economía, para implementar las medidas necesarias para evitar resultados no deseados y por el contrario alcanzar los objetivos deseados.

El presente documento tiene el propósito de presentar una definición completa, actualizada y real de la inflación, así como también, las causas que la originan, los efectos, consecuencias y un panorama general de los últimos años en el país, de tal forma que el inversionista o el lector pueda emitir un juicio objetivo sobre las fluctuaciones económicas que estén impactando el mercado guatemalteco.

La inflación es un fenómeno propio del sistema capitalista, en el cual el valor adquisitivo de la moneda disminuye, y por lo tanto para compensar esa disminución, el consumidor debe pagar más por el bien o servicio adquirido.  La importancia de controlar este fenómeno radica en que al no existir una tasa controlada de inflación, el consumidor pierde la confianza en su dinero, puesto que un bien por el cual cancelaba cierta cantidad, en algún momento dado y dependiendo del tipo de inflación, puede llegar a pagar hasta el 1000% más por el mismo bien o servicio, creando esta situación inestabilidad, pues el consumidor probablemente prefiera no adquirir, también tiene un impacto financiero puesto que también los ahorrantes pierden la confianza en los sistemas de ahorro formales como los bancos y decidan ya no utilizarlos para el resguardo de su moneda.

En Guatemala como se podrá determinar el banco de Guatemala que es el ente encargado de controlar la inflación, puesto que emite la política monetaria que rige regularmente dentro de un año y en el cual hace proyecciones, juega un papel trascendental pues genera la confianza tanto en los inversores como en los consumidores.

Desarrollar la habilidad para una evaluación correcta de las tasas de inflación e intuir en el lector las medidas necesarias que le permitan manejar de forma correcta las fluctuaciones es decir implementar los cambios para evitar efectos no deseados en sus proyecciones. Conocer cuál es la entidad en Guatemala que realiza las mediciones de inflación y de qué forma implementa las políticas monetarias para mantener controlado el fenómeno en mención. Conocer las consecuencias del fenómeno en la población, es decir de qué forma afecta el poder adquisitivo de la moneda y como esto influye directamente en la adquisición de bienes y servicios dependiente del nivel salarial de las personas.

En el desarrollo del documento el lector encontrara los conceptos relacionados con la inflación, las causas que la original, las consecuencias, los diferentes tipos de inflación, el comportamiento de la inflación en Guatemala, así como también el poder adquisitivo de la moneda y su relación con el índice de precios al consumidor y por último la influencia de la inflación en la calidad de vida de los habitantes de un país.  Posteriormente se encuentran las conclusiones en base a los objetivos indicados en los párrafos anteriores, tomando como base el criterio de los autores citados a quienes se les considera expertos en la materia.  Por último se presenta la lista de bibliografía y e-grafía consultada como fuente para la elaboración y elección del tema.



  1. Desarrollo

  1. Contabilidad

1.        Definición

En todo el mundo empresarial, es muy común escuchar el termino contabilidad, de hecho algunas empresas tienen sus propios departamentos de contabilidad y algunas otras utilizan empresas externas para este importante rubro, pero ¿Que es? de acuerdo a Skousen y Walther (2010) es “capture information about the transactions and events of a business, and summarize that activity in reports that are used by persons interested in the entity” (p.9), esta definición la confirma Farias (2014) “Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemáticamente y estructuradamente información financiera”, (p.4), por lo tanto se asume con toda certeza que es una técnica de control económico de la empresa, que generará información financiera para la toma de decisiones de la empresa.

2.        Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Para sustentar la contabilidad, esta se basa en principios que regulan la información financiera y que son aceptados de forma amplia y general por lo usuarios y administradores, es decir en reglas propias de origen que permiten tener certeza como lo indica Avendaño (2016) “Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.” (p.12),  esta definición la complementa Morales (2007) “los PCGA evolucionen de acuerdo a las prácticas comerciales de vanguardia; a las necesidades de información de los inversionistas, acreedores, y administradores; a las regulaciones de entes gubernamentales; y, por el razonamiento y experiencia de los profesionales en el ramo contable.” (p.4) como se puede observar los principios en algún momento de la historia han tenido evolución, de acuerdo a las necesidades mercantiles del momento, sin embargo su esencia se mantiene, debido a que el objeto del escrito no es analizar la contabilidad como básica, únicamente se mencionan pero no se analizan como tal; los principios son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (194 Kb) docx (35 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com