ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Recuerda que el tiempo es dinero”

2482485Ensayo9 de Febrero de 2020

695 Palabras (3 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 3

“Recuerda que el tiempo es dinero”. (Benjamín Franklin)

Realmente, ¿Es importante saber el origen del dinero? Sí, puesto que en la actualidad este elemento es de gran uso, incluso se podría decir que es un elemento indispensable, sin embargo, el dinero no siempre fue como es hoy en día, tuvo que sufrir una serie de modificaciones.

El dinero tiene origen cuando aparece la agricultura, cabe mencionar que ésta aparece gracias a la mujer, y con esto viene el sedentarismo, por lo cual el ser humano, empezó a tener exceso de productos, pero también necesidad de otros, por lo que empezaron las relaciones de intercambio, también conocido como trueque, al pasar del tiempo ya se comenzó a usar objetos con valor simbólico, debido a su grado de importancia como: conchas, sal, piedras, granos, etc. A estos objetos se los conoce como protomonedas. En América los pobladores indígenas ya hicieron rutas de intercambio.

Al pasar del tiempo el ser humano descubre el fuego y los diferentes tipos de metales, el ser humano como siempre ha sido un ser curioso e innovador, el empieza a desarrollar una nueva técnica: la aleación de metales, pero un día en un descuido se derrama una gota de metal en el suelo y toma una forma circular y de ahí viene la moneda, cabe mencionar que la primera moneda es acuñada en Lidia, actual Turquía, las monedas al principio tenían su valor debido a su peso, en América, las primeras acuñaciones fueron algo precarias, pero tenían características similares a la moneda actual: eran de metal, tenían un sello. Las monedas más antiguas y sencillas existieron durante el periodo colonial, estas eran conocidas como macuquinas, monedas que tenían una forma irregular, con el tiempo todo cambia y al pasar de los años, la moneda fue tomando una forma, y dependiendo de cada lugar, llevaba marcada el sello o la cara de alguna persona significativa, debido a la fácil falsificación de monedas se decidió hacer un cordoncillo de seguridad, la acuñación de monedas en el Ecuador decayó en el año 1863.

El papel moneda o también conocido como billete tiene su origen en China, este era más fácil y liviano de llevar, en el Ecuador los antecedente de los billetes son las “Notas de Crédito del Tesoro” documentos poco ortodoxos, pero tras la Revolución Marcista desaparecieron, luego aparecieron los bancos particulares como el banco particular de circulación y descuento de Guayaquil, por medio de estos bancos se emitieron e introdujeron al país billetes de varias denominaciones con sellos, firmas y micro impresiones.

Como consecuencias de la primera guerra mundial, el gobierno estableció la ley moratoria, que prohibía la exportación del oro y limitaba el cambio de billetes, esta coyuntura permitió que las entidades bancarias produzcan grandes cantidades de monedas y billetes sin respaldo de oro o plata, lo que agravó la situación económica y política del país. Debido a la situación del país requería la creación de una estructura económica en el estado, se creó la Caja Central de Emisión y Amortización, entidad que retuvo los billetes emitidos por los bancos y sus reservas en oro y plata.

Tiempo después se crea el Banco Central del Ecuador el cual fue inaugurado el 10 de Agosto de 1927, como banco de emisión, cabe mencionar que la emisión de billetes inició en la casa amonedadora American Bank Note Company, tiempo después se crea la moneda de 25 sucres de oro.

Las consecuencias de la segunda guerra mundial, las monedas de plata y oro desaparecen, y aparecen los billetes conocidos como: sábanas, los cuales tenían imágenes de carácter mitológico.

Pero en el año 1996, la devaluación de la moneda no tenía control, y es para el año 1999 y 2000 que el sucre llega a su fin, y llega la dolarización un sistema bien visto para unos y mal para otros, pero por lo menos nos da estabilidad.

Es muy importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (30 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com