Referentes Teoricos Y Practicos
micaelabaru19 de Agosto de 2012
918 Palabras (4 Páginas)2.518 Visitas
REFERENTES TEÓRICOS Y PRACTICOS
Estructura Productiva en Colombia
La cadena láctea es importante por su participación en la generación de valor en el PIB nacional (4%), por su participación en la canasta familiar (6.65%) y de alimentos (18%). El sector representa una excelente oportunidad de desarrollo económico y social en varias zonas del país por su capacidad generadora de empleo. Además tiene posibilidades de encadenamientos con la industria y con la producción de alimentos balanceados, forrajes, servicios a la producción, negocios artesanales e industriales de derivados lácteos, transporte y distribución. Se ha innovado con nuevos sistemas de alimentación que permite una mejora en los hatos desde el punto de vista genético, aumentando la producción y la productividad. La diversidad de marcas, de productos y presentaciones ha fortalecido la infraestructura industrial, obligando a la especialización regional y al constante mejoramiento e innovación. El desarrollo tecnológico ha avanzado notoriamente en los últimos años gracias a las inversiones hechas por los lideres de este sector. La producción de leche en Colombia pasó de 5.000 millones de litros en 1996 a 5.486 millones de litros en el 2000, (ver cuadro1 anexos) con una tasa de crecimiento promedio anual del 9,5%. La producción esta concentrada en cuatro regiones: Atlántica (40%), Occidental (17%), Central (34%) y Pacífica (9%), con el predominio de importantes cuencas lecheras como el Altiplano, Norte de Antioquia, Cordón de Ubaté, la Sabana de Bogotá y EL DEPARTAMENTO . El mercado regional de leche está liderado por la Región Atlántica, con una participación promedio total de 38.7%. Otra región de gran importancia es la central que consta de Boyacá, Cundinamarca, Meta y los Santanderes, con una participación promedio de 34%.
Coyuntura actual
El departamento aporta alrededor del 8.8% de la producción nacional de leche, buena parte de la cual es enviada a otros departamentos, estimándose en una cifra de380.000 litros diarios.Esta producción se realiza en un alto porcentaje dentro de pequeñas explotaciones de bajo a mediano nivel tecnológico, ubicadas en zona de ladera, donde predomina el minifundio. Según la FAO la producción por vaca y la lactancia en el país es escasamente de 973 kilos, muy por debajo del promedio mundial de 2.109 kilos si se compara este parámetro con el de los países industrializados de 6.000 litros promedio por vaca-lactancia, se demuestra de forma más palpable nuestra ineficiencia en este campo. Por lo tanto, el país es deficiente en la producción de leche, viéndose forzado a importar este alimento y los sus derivados.
Producción
La producción de leche en Nariño ha venido tomando importancia a partir de la década de los ochenta cuando la actividad ganadera se perfilaba como una de las más importantes después de la agricultura presentando problemas derivados de la estructura agraria de la región.
La producción es una explotación minifundista y escasamente el latifundio logra el buen aprovechamiento de las fincas y del hato, esto indica que cerca del 70% de los productores no utilizan ninguna técnica en sus fincas y esto incide en la calidad de la leche en el momento de la distribución hecha por los cruderos o intermediario que representan el 30% y que también realizan algún proceso a la leche entregada por los productores por lo tanto la producción se ve deteriorada y esta afectando a los consumidores del municipio de Pasto Desde la perspectiva nacional el mercado de la leche se ha caracterizado por la existencia de excedentes y déficit que genera desbalance entre la producción, la transformación y la oferta entre regiones. A nivel departamental se puede establecer que el consumo permanece mas o menos constante, mientras que la producción es afectada por la estacionalidad.
...