ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Caso Carnes la suiza

Miller Ramirez TeheranApuntes26 de Abril de 2021

879 Palabras (4 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 4

Análisis detallado

En el presente caso se analizará como una empresa pasó de la comercialización informal de carne, por parte del padre de una familia, a su constitución legal en 1998. Desde 1975 hasta 2003 esta empresa adquirió experiencia y good will (reputación) a nivel de proveedores y clientes institucionales.

A partir de 1993 la empresa tomo un camino más profesional ya que el hijo mayor de la familia finalizo sus estudios universitarios y con ideas nuevas vio la posibilidad de abrir mercado en Bogotá a través de un negocio propio. Gracias a esto se realiza un contacto con los frigoríficos en la ciudad para que, luego de traer el ganado estos realizaran el sacrificio y posterior a ello continuara con el resto del proceso; es así como se inicia la segunda etapa de la empresa, con la comercialización de carnes mediante un punto de venta directo. En 1995 construyen su propia planta de proceso lo que les abre un nuevo camino en los nichos de mercado, los cuales debieron buscar agresivamente clientes institucionales los cuales le daban importancia al volumen.

Al superar las expectativas de sus primeros (dos-tres colegios) estos, gracias a encontrarse satisfechos decidieron recomendarlos, de aquí surge le principio que dice que la mejor publicidad es un cliente satisfecho. Pasando a 1996 la empresa ya contaba con doce clientes institucionales, se contrataron 12 trabajadores e ingresa el hijo menor de la familia el cual conoce el área de producción y brinda su valiosa asesoría. Durante 1998 se constituye oficialmente carnes La Suiza y CIA Ltda. Es importante recalcar que durante la recesión económica la empresa no tuvo pérdidas, al contrario, generó ganancias gracias al cierre de varias empresas que se podían considerar su competencia.

[pic 1]

Se llegó a la concesión de conceptos importantes como la misión y visión de la empresa. Se encuentran en constante búsqueda de alternativas para conseguir mayor crecimiento mediante generación de nuevas ideas; contaban con 48 empleados y se visionaba abrir otros dos puntos de ventas para sus meses consecutivos, con el fin de fortalecerse en el mercado residencial.

Contaron con tecnología avanzada para el aseguramiento y el manejo de sistemas de trazabilidad, garantizando condiciones homogéneas. También contaron con un sistema de aseguramiento de calidad estableciendo puntos de control. Las principales fortalezas de esta empresa son, el buen nombre por ser la empresa más antigua de cárnicos en la ciudad, tener una vasta experiencia en el manejo del mercado institucional, contar con mayor infraestructura, solidez financiera y una grande diferenciadora para esa época que era el sello ICONTEC.

Se generaron unos factores de cambio en la empresa, entre los cuales estaban, un programa de participación en reuniones semanales al cual asiste un representante por área de trabajo en donde se diagnostican diferentes situaciones, se hace una lluvia de ideas para posteriormente evaluar la viabilidad de las mismas también se crearon unos incentivos partiendo de metas de ventas, y una campaña denominada “cero errores” con base en la cual diariamente se acumulan puntos positivos o negativos por quejas de clientes o bajo desempeño. Esto logro tener un impacto positivo en varios aspectos como sentido de pertenencia, disminución de la rotación de empleados, alto nivel de responsabilidad y compromiso.

El contacto con los empleados es personalizado, nunca ha existido el patrón todos somos iguales; hasta ese momento no tuvieron problemas por falta de reconocer hasta donde llegan los límites de ese trato amable, una fortaleza es que el personal es joven pues no sobrepasaban los 38 años de edad, por tanto, era un grupo con alto potencial productivo.

La empresa, hasta esas fechas (2003), logró sacar al mercado productos con valor agregado, es así como la planta de producción se hace un aislamiento del producto para que el cliente solo realice la cocción; innovaron en sistemas de empaque mediante adquisición de tecnología, logrando así presentaciones e empaques al vacío y termoencogido, los cuales permiten un mayor tiempo de refrigeración, además todos los productos tienen un sello con fecha de vencimiento, tipo de carne, sistema de cocción sugerido, numero de porciones, ingredientes, procedencia, fecha de sacrificio y lote de ganado; con ello lograban generar confianza en el consumidor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (83 Kb) docx (48 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com