ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De El Malestar En La Globalización Joseph Stilglitz


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  2.970 Palabras (12 Páginas)  •  767 Visitas

Página 1 de 12

Introducción:

La Globalización se refiere a que los grupos y las personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque los estados se han dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de reprimirla.

Las ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida, nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción violenta. ¿Por qué? Porque las ventajas se han distribuido en forma muy desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las reglas basadas en objetivos sociales compartidos, y porque si todos los pobres del mundo siguen el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los recursos de la Tierra. De allí que el reto que enfrentamos hoy: asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria. La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana.

Capítulo 1.
La promesa de las instituciones globales

Stiglitz dice que la globalización a nivel general no mejora el nivel de vida, sobre todo en los países subdesarrollados. Apoya las nuevas tecnologías, el acceso a nuevos mercados y la creación de nuevas industrias, el efecto de mejora social es limitado y muchas veces negativo. No se ha conseguido garantizar la estabilidad.

La mayoría de las veces se ordena a los países en desarrollo abrir sus economías y eliminar las barreras comerciales, pero los países que la exigen como es el caso de Estados Unidos, no lo hace, y esto daña el comercio de los países en desarrollo.

Otro efecto negativo es la apertura sin control del mercado financiero en los países en desarrollo, lo que origina shocks externos procedentes de las variaciones abruptas del flujo especulativo de dinero.

Si fracasan los proyectos agrícolas de los organismos internacionales como el Banco Mundial hacia los países en desarrollo, lo pagan estos países subdesarrollados. Así como se destruye el medio ambiente, los procesos políticos también sufren negativamente por la corrupción.

EL FMI tiene como política presionar de manera constante a los países de desarrollo para implementar las políticas sugeridas y exigidas por el FMI, solo así el este organismo internacional podrá otorgar prestamos a dichos países. Entre las políticas económicas que el FMI exige son: recortar los déficit aumentar los impuestos o los tipos de interés, políticas que contraen la economía. La solución para los países subdesarrollados es el mercado libre. Según Stiglitz el FMI no ha cumplido su misión, ya que sus políticas recomendadas contribuyeron a la inestabilidad global, como por ejemplo la liberalización prematura de los mercados de capitales.

Capítulo 2.- Promesas rotas

Las políticas del FMI no se adaptan, no son a la medida del país en el cual se va a implementar la política. Además de este grave problema su prioridad es la inflación, ya que sus efectos conducen a un crecimiento elevado y alta tasa de desempleo.

El FMI ejerció demasiada presión para que se abrieran sus mercados financieros. El argumento era el aumento de flujos de inversión. El tipo de interés estaría determinada por el mercado. Stiglitz encabezó una decidida campaña de "lobbing intelectual", el objetivo era que el FMI reconsiderara la liberalización del sector financiero y no presionara el presupuesto a las naciones en apuros económicos; se quería plantear una flexibilidad. El intento de Stiglitz se logró; las ayudas fueron restauradas gracias a su defensa y las de sus colegas.

No existe una real adaptación de los modelos del FMI a la realidad actual de cada país subdesarrollado, modelos econométricos donde no existe paro. Según Stiglitz, existen razones principales por las cuales fracasa la condicionalidad:

El procedimiento erróneo del FMI: Antes de visitar un país redactan un borrador de informe, con la visita al país se ajusta y se dan recomendaciones. Existen ya informes y/o párrafos predeterminados los cuales se varían levemente; a estos informes Stiglitz les llama informes de "Talla única".

Capítulo 3.- Libertad de elegir

Las 3 grandes medidas aconsejadas por el Consenso de Washington durante los años 80 y 90 son: austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de mercados.

Según el FMI la privatización debía ser aplicada rápidamente, era como obtener unas mejores calificaciones al país que privatizaba más rápido. Muchas veces esto trajo consecuencias negativas: monopolios agresivos con poder de fijar los precios unilateralmente, corrupción en algunos contratos de privatización. También como consecuencia de ello hubo un impacto negativo social, ya que aumentó el número de desempleados. Con las privatizaciones no ocurre lo que se llama inversiones Greenfield, en vez de dejar que los empresas puedan crear nuevas empresas y mas puestos de trabajos, con la privatización se pierde esta oportunidad. Esto genera costos sociales altos.

Gracias a la liberalización de los mercados de capitales y financieros, medidas obligada por el FMI, contribuyó a la crisis financieras globales. Esto debido a que en los países subdesarrollados posee un bajo nivel de educación y la presencia de una deficiente financiación bancaria. Esta liberalización produjo mas paro. Lamentablemente el FMI presiona a los países en desarrollo para realizar su apertura aún habiendo posiciones opuestas del país obligado. El dinero especulativo ocasionó un shock externo en los países que se aplicó esta política.

La inversión extranjera muchas veces también trae efectos negativos como el cierre de empresas pequeñas y medianas, que por costos no puede competir con una empresa multinacional, este efecto es mayor aún si se aplica más una privatización más agresiva. Si bien los bancos extranjeros instalados en un país llevan capitales, estos muchas veces no están abiertos a dar crédito inmediatamente como un banco local lo haría, esto genera una crisis, una desaceleración económica como sucedió en Bolivia.

El comportamiento inconsistente por parte del FMI, se demuestra al forzar a las naciones a cumplir compromisos que eran sumamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com