ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Gloria Delgado Cap 2 Y 5


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  7.483 Palabras (30 Páginas)  •  735 Visitas

Página 1 de 30

Capitulo 5

LA ECONOMIA CAPITALISTA Y SU EVOLUCIÓN EN MEXICO.

Marco teórico- conceptual.

La economía clásica.

La ciencia moderna de la economía tiene su origen en el conjunto de ideas expresadas por Adam Smith, en una investigación publicada en 1776, en la cuál estableció los fundamentos de los que más tarde se consideraría “la escuela clásica.”

Smith defendía los principios de la división del trabajo y la libertad de comercio, con base en la idea de que el origen de la riqueza proviene, no de la cantidad de metales preciosos que se posean sino del trabajo productivo.

La división del trabajo constituye el origen de la más alta productividad, al especializar a los obreros en operaciones concretas del proceso de producción; El trabajo constituye la medida real del valor de toda mercancía y la verdadera fuente de la riqueza de las naciones.

Estableció que el sistema de mercado esta conducido por una “mano invisible”, que armoniza el conjunto de intereses egoístas de individuos que buscan su propio beneficio para lograr el beneficio de la población en general.

De los planteamientos de Smith se deriva la idea de que los gobiernos no deben invertir en la economía, pues al hacerlo, restringen las libertades de los empresarios para producir, comerciar y entorpecen el mecanismo de las “leyes naturales” de la economía.

La teoría del laisser faire adoptada por el liberalismo económico, en la que el llamado Estado “gendarme” tenía un papel hasta cierto punto inactivo, fundamento la política económica capitalista, cuyos rasgos egoístas condujeron a excesos en la explotación de los trabajadores.

El marxismo.

Las luchas de reivindicación obrera alimentaron la crítica al sistema liberal-capitalista y motivaron propuestas alternativas, la de mayor trascendencia fue la desarrollada por Karl Marx.

Marx desarrollo un análisis de las relaciones socioeconómicas en todos los tiempos de la historia humana, enfocándose en una estructura económica integrada por dos clases sociales opuestas, que entran en conflicto cuando la explotación de la clase trabajadora alcanza niveles excesivos y termina con el triunfo de la clase oprimida, la cual impone un nuevo modo de producción.

Al abordar el capitalismo, Marx concluye que la plusvalía es el medio básico de explotación, porque representa la parte del trabajo que el burgués capitalista sustrae del salario del trabajador, apropiándose así del trabajo no retribuido.

A pesar de oponerse a una interpretación idealista, Marx no era partidario de una sociedad materialista, ya que básicamente criticaba los excesos de materialismo en la sociedad de su época; a través de un proceso revolucionario entre obreros y capitalistas, y una dictadura del proletariado transitoria que prepararía el camino hacia la sociedad son clases sociales.

En Rusia, tras el triunfo de la revolución bolchevique, se estableció un régimen de base marxista, con un sistema económico que abolía la propiedad privada de los medios de producción, los cuales fueron absorbidos por el Estado en una supuesta dictadura del proletariado.

El modelo Keynesiano

Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y a la gran depresión originada en Estados Unidos en 1929, fueron el trasfondo de la revolución en la ciencia económica protagonizada por John Maynard Keynes, quien fue el principal ideólogo de las medidas de solución utilizadas por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, en contra de la crisis económica de la década de 1930.

En su obra la teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes puso en duda las ideas de los economistas clásicos y trato de encontrar las medidas capaces de lograr la recuperación económica de los países afectados por la Gran depresión, se llevo la tarea de construir una nueva teoría a partir de un enfoque macroeconómico, en sustitución del enfoque microeconómico propuesto por Alfred Marshall, perteneciente a la llamada “escuela neoclasica”.

Keynes comprobó que el Estado debería participar de la actividad económica para compensar el descenso de las inversiones privadas, durante los periodos depresivos de las crisis económicas, para lograr la recuperación de la actividad hasta llegar al pleno empleo.

Las inversiones del estado, como suplementarias de la inversión privada, se transformarían en los medios de la recuperación económica y garantizarían como determinantes del nivel de la expansión del ingreso y del desempleo, un nuevo equilibrio de la actividad.

El modelo Keynesiano prevaleció por largo tiempo en la política económica estadounidense, coincidiendo con una fase prolongada de crecimiento de la economía mundial, durante la cual se relaciono con el modelo teorico de la economía mixta, propuesta por Paul Anthony Samuelson.

En la mayoría de los países desarrollados o en desarrollo se diseñaron sistemas de bienestar social y de intervencionismo económico por parte del estado, que compartieron espacios con la propiedad privada, la libertad de empresa y el funcionamiento de los mecanismos de mercado.

Tendencias actuales: El neoliberalismo y la globalización.

La corriente más importante de la economía neoclásica es la escuela monetarista encabezada por Milton Friedman, principal representante del neoliberalismo, quien considero que la evolución de la actividad económica no dependía de las variaciones de la inversión sino de la oferta monetaria, lo que dio nombre a sus teorías.

Mientras los Keynesianos suponían que una política fiscal activa reduciría el nivel de desempleo, los monetaristas propusieron un manejo discrecional de la macroeconomía, que favoreciera una política basada en las reglas más flexibles, es decir, una desregulación orientada a evitar que la intervención del Estado sobrepasara el manejo de la oferta de dinero.

El monetarismo cobro la importancia en la década de 1970, en el marco de la crisis económica provocada por el gasto militar de los estados unidos en Vietnam y el desequilibrio consecuente en el sistema monetario internacional, así como por la crisis del petróleo ocurrida en aquellos años.

Las doctrinas monetaristas tuvieron aceptación entre los políticos conservadores, debido a que aportaban un fundamento racional a las medidas económicas que ese grupo venía defendiendo desde hacía mucho tiempo, como la reducción del gasto público y de los impuestos, y el establecimiento de límites a la intervención del estado y de los sindicatos.

En la década de 1980, en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.7 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com