SINDICALISMO
gastelum121 de Mayo de 2013
4.718 Palabras (19 Páginas)299 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo se realizo con el fin de llenarlos de conocimientos nuevos e importantes acerca de la historia del sindicalismo en donde se darán a conocer de otras organizaciones obreras que se levantaron para luchar por sus derechos.
Su contenido es una recapitulación y análisis del pensamiento de autores destacados en este campo, así como la investigación de las autoras de este trabajo.
INDICE
1.1 DEFINICIONES……………………………………………………………………….4
1.2ANTECEDENTES HISTORICOS……………………………………………………4
1.3HISTORIA DEL SINDICALISMO…………………………………………………….5
1.3.1EL FLORESMAGONISMO…………………………………………………………6
1.3.2CASA DEL OBRERO MUNDIAL…………………………………………………..8
1.3.3LA CROM…………………………………………………………………………….9
1.3.4LA CGT……………………………………………………………………………….9
1.3.5DESARROLLO DE LA CROM...………………………………………………….10
1.3.6DERROTA DE LA CROM Y LA CGT HACIA LA UNIDAD OBRERA…..……12
1.4ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS……..…………13
1.5LA PERSONALIDAD DEL SINDICATO……………………………………………13
1.6LA PERSONALIDAD JURIDICA Y LA CAPACIDAD DE LOS SINDICATOS…14
1.7 CRITERIO DEL PODER JUDICIAL EN RELACION AL REGISTRO………….15
1.8LEY FEDERAL DEL TRABAJO………………..…………………………………..16
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..17
1.1DEFINICIONES DEL SINDICALISMO
desde su misma definicion la palabra sindicalismo entra de lleno en la lucha de clases en el plano ideologico, del mismo modo que lo hace en los planes económicos y político a la hora de la accion(que es el sindicalismo, Alfonso C. Comín,pag.8)
si tomaramos la definicion puramente aseptica de sindicato como "asociacion privada que forman un grupo de individuos para defender sus intereses"
sindicato es la asociacion de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defemsa de sus respectivos intereses.(Ley federal de trabajo, art.356)
1.2 HISTORIA:
El movimiento obrero es un movimiento social. A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo tanto, se consolidaba la burguesía como grupo social privilegiado, al tiempo que se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.
fue con la revolucion industrial que los artesanos ingleses integraron cofradias o hermandades y fueron estas las que agrupaban a trabajadores con el fin de apoyarse mutuamente. aunque este movimiento no estaba en contra de la industrializacion sino que buscaban mejores condiciones de trabajo, fue aqui donde se dio el ludismo que consistia en hacerle daño a las maquinas con las que trabajaban este termino se debe a Ned Ludd quien fue el primer obrero artesanal que rompio un telar. a medida que los obreros se dieron cuenta de que la maquinaria no era la culpable sino el manejo de esta se hacia, comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporáneos: exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y métodos como la huelga. A partir de entonces nacieron las Trade Unions, el sindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo.
La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera. Parte de la historia de este movimiento a estado marcado por la persecucion y clandestinidad.
Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus derechos mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.
1.3 HISTORIA DEL SINDICALISMO
Durante el siglo XIX en México, los primeros organismos formados, más bien que organizaciones obreras fueron mutualidades (asociaciones integradas para ayudarse con la formacion de un fondo económico común),y cuando se organizan algunos sindicatos(en el periodo de la República Restaurada, de 1867 a 1876) éstos se basan en lalucha apolítica anaquista. En vez de velar por los intereses generales de los trabajores solo buscaban el beneficio personal, como fraternidades. Esto era facil de comprender ya que estos estaban formados en su mayor parte por artesanos y trabajadores independientes(sastres, carpinteros, etc.).
Estas asociaciones se convirtieron pronto en blanco de la crítica de los obreros ya que no se resolvian las necesidades inmediatas de los trabajadores, prestandose proposiciones de formacion de cajas de ahorro, empresas industriales y cooperativas. Uno de los problemas más graves fue el de la participacion en la política, aunque se procuraba aislar de esta a los trabajadores, se movilizaba a las asociaciones para apoyar al gobierno porfirista. De cualquier forma el mutualismo habría de ceder en lugar del cooperativismo y al sindicalismo, debído a su inoperancia. Sabido que para sostener una asociación mutualista el afiliado aportaria una cuota que posteriormente tendria beneficios de ella, pero el salario era demaciado bajo como para cubrir las propias necesidades del trabajador.
Habiéndose mostrado la inefectividad del mutualismo, el cooperativismo es tenido en muchos casos como el medio más idóneo de reduccion de poder de las tiendas de raya a través de la formación de cooperativas de consumo, pero estas tampoco dieron resultados efectivos.
Despues de esto aparecierón los remios ferrocarrileros, las ligas de carpinteros, tranviarios, cigarreros, panaderos, etc. Las consignaciones mutualistas y cooperativistas pasan a segundo plano, reclamándose el aumento de salarios, disminución de jornada de trabajo, educación, indemnizaciones, etc.
El gran Círculo de Obreros de México se funda en 1870. Los miembros del círculo no podían pertenecer a ningun partido político, aunque individualmente podían participar en las cuestiones públicas buscaba la instalacion de talleres para dar trabajo al artesano, libertad electoral. Su política era tan conciliadora que frente a la huelga recomendaba cordura y un uso moderado de ella.
El "Congreso Obrero Permanente" reunido el 6 de marzo de 1876 fue el primer intento de formar un organismo sindical nacional. Buscaba la mejora de condiciones de los trabajadores además de libertad de elegir a los funcionarios públicos, fijación del salario y exposiciones industriales. En 1880 se reunio el segundo "congreso" pero no pudo integrarse el organismo nacional obrero.
El 4 de julio de 1878 se formó en Puebla el Partido Socialista Mexicano, en el que reinaba una gran desorientación política, en la Revolucion Social (su periódico) señalaban que no son enemigos del capital ni de la cooperación entre el capital y el trabajo, sino sólo de los "abusos que cometen con ese capital". El movimiento logró extenderse a casi todo el país.
Como puede verse, los obreros son presa de una gran oscuridad ideológica y pretenden luchar contra molinos de viento con las melladas armas del mutualismo y el cooperativismo, llegando a mostrar un tímido sindicalismo con miedo de usar la huelga (aunque en esa época si hubo movimiento huelguístico).
El mutualismo y el cooperativismo aparecen como movimientos de artesanos, su carácter obrero no está plenamente delimitado. las asociaciones no mezclan artesanos, trabajadores libres con oficios, asalariados.
El sindicalismo que se desarrolla en el periodo de la revolución de 1910 y posteriormente aparece como una superación, pues centra su actividad en la cuestión de las condiciones de trabajo, si bien sólo busca solución a las necesidades inmediatas del obrero de México.
1.3.1 EL FLORESMAGONISMO
En 1906, los trabajadores mineros de Cananea se lanzan a la huelga exigiendo reduccion de de la jornada, aumento de jornal, buen trato, derechos de ascensos y participacion de un 75 por ciento de trabajadores mexicanos. El movimiento es reprimido por Porfirio Díaz, prohibiendo las huelgas, pero fue siete meses despues, los trabajadores textiles de orizaba llevaron a cabo un movimiento de mayores proporciones. Fueron en los dos sucesos con influencia de los Flores Magón. Entre esas luchas parece, el día primero de julio de 1906, el programa del "Partido Liberal Mexicano".
Este se limita a demandar reformas en el horario de trabajo, mayores salarios, prohibicion del trabajo infantil, casas, abolición de deudas, pago en efectivo, etc.
En 1911 el floresmagonismo, lanzan un manifiesto donde presentan sus claras posiciones anarquistas que influirían en la "Casa del Obrero Mundial", proclaman la abolición de la propiedad privada. "La iglesia, cuyo objeto es aplacar la rebeldía contra la opresión, igualmente desaparecerá". No puede haber conciliación entre los trabajadores y los propietarios. " La tormenta se recrudece día a día" dicen los Flores Magón.
Para ellos la expropiacion de la burguesía sería
...