Salario mínimo en Мéxico
dady333Tesis3 de Julio de 2014
6.895 Palabras (28 Páginas)202 Visitas
MATERIA: TEORÍA ECONÓMICA
LICENCIATURA: CONTADURÍA
GRUPO: I
SEMESTRE: 1°.
INDICE
Introducción ………………………………………………………………………………………………. 3
Objetivo …………………………………………………………………… ……………………….. 4
Justificacion ………………………………………………………………………………………………. 5
Unidad I …………………….…………………………………………………………………………. 6-11
Unidad II ………………………………………………………………………………………………… 12-19
Unidad III ………………………………………………………………………………………..……... 20-23
Unidad IV …………………………………………………………………………………………………… 24-27
Unidad V …………………………………………………………………………………………………… 28-32
Unidad VI …………………………………………………………………………………………………… 33-38
Unidad VII …………………………………………………………………………………………………… 39-44
Unidad VIII …………………………………………………………………………………………………… 45-47
Unidad IX …………………………………………………………………………………………………… 48-51
Conclusion …………………………………………………………………………………………………… 52
Recomendación ………………………………………………………………………………………….… 53
Informacion complementaria ………………………………………………………………………. 54-75
INTRODUCCION
Los salarios mínimos en México es un tema de interés para muchos y es uno de los principales factores que hace que detonen las condiciones de inseguridad que últimamente se han venido presentando en el país.
En la tabla de salarios mínimos, podemos encontrar que la profesión cuyo salario mínimo es el menor es el de Manejador(a) en granja avícola recibiendo la cantidad mínima de $83.97 por día para la región A y de $79.71 para la región B, y que la profesión cuyo salario mínimo es el mayor es el de los Reporteros(as) en prensa diaria impresa, Reporteros(as) gráficos(as) en prensa diaria impresa con un sueldo mínimo de $201.58 por día para la región A y de $190.77 por día para la región B.
Tomando en cuenta lo anterior y que “La (Profeco) reveló que el valor total de la canasta básica, que engloba 27 productos, alcanzó en 2014 un valor de 160.90 pesos cuando al 31 de diciembre era de 143.27 pesos”, publicado en la nota “En 15 días se elevó 12.3% la canasta básica” por el periódico El Universal el día 17 de enero del presente año, las familias mexicanas no pueden satisfacer sus necesidades básicas fácilmente ya que según el INEGI el promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas en México es de 3.9 personas.
En el peor de los escenarios de la información antes mencionada, ser Manejador(a) en granja avícola en el área geográfica B que tiene un salario mínimo de $79.71 por día, con una familia de 4 integrantes y suponiendo que necesita 1.5 canastas básicas por semana, el gasto por alimentación que este trabajador haría por semana representaría el 50.46% de sus ingresos semanales. Del 49.54% restante de sus ingresos debe cubrir gastos de servicios básicos como el caso de agua, luz y gas, al igual hacer gastos de educación, vivienda, vestido, entre otros; con lo que nos damos cuenta que en realidad se está violando el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo al no estarse cumpliendo con satisfacer las necesidades básicas, sociales y culturales.
OBJETIVO
El presente tiene como objetivo primordial tema de salarios, por ser éste de suma importancia no sólo para economistas e industriales, sino también para los trabajadores.
Las definiciones constitucionales del salario mínimo expresan el propósito que habría de cumplir su fijación periódica. Se ha leído y escuchado, desde hace muchos años, que los montos de tal salario nunca han permitido cumplir su objetivo, lo que es una verdad evidente cuando se piensa en un solo individuo actuando como jefe de familia, aunque, en verdad, es difícil valorar, cuantitativa y cualitativamente, este último punto dado que es necesario considerar un conjunto de circunstancias y estilos de vida de las familias.
JUSTIFICACION
Actualmente se cree que el salario mínimo aumenta el nivel de vida. Sin embargo, la auténtica realidad es que el salario mínimo crea desempleo y empobrece la sociedad. Pero, ¿por qué? ¿Cómo?
Aquí alguien podría pensar que sólo el salario mínimo “alto” puede crear desempleo, pero uno reducido no. La verdad es que cualquier impedimento a la producción, por pequeño que sea, distorsiona su estructura de precios y esto siempre conduce a más desempleo y menos elección para el consumidor, trabajador.
UNIDAD I
MACROECONOMÍA, se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Ejemplos: La producción nacional, el empleo, la inflación, las importaciones y las exportaciones.
1. Reforma energética
2. Expansión de 2.7 por ciento para el Producto Interno Bruto (PIB) del 2014 implica una tasa de crecimiento acelerado para el resto del año.
3. El gobierno redujo el mes pasado su estimación de crecimiento anual del 2014 desde un 3.9 por ciento y el viernes el Banco de México recortó sorpresivamente las tasas de interés a un mínimo histórico en un intento por impulsar la actividad económica.
4. El Banco Mundial (BM) en los estimados de crecimiento para México y otras naciones, refleja la desaceleración que está viviendo la economía global.
5. Debido a la entrada en vigor de la reforma fiscal y a la expectativa que mantienen los empleadores en torno a las reformas, se espera que el 2014 sea un año en el que se mantendrá el mismo nivel de aumentos salariales que el año pasado, al ubicarse en un rango de entre 3 y 4 por ciento, "muy pegado a la inflación".
MICROECONOMÍA, se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados.
Ejemplos: Las personas, las familias y las empresas.
1. Evitar gastar en productos y servicios que no necesitamos, deseamos ni utilizamos, ayudan a hacer un mejor uso de los recursos personales y llegar al fin de la quincena capitalizado, sin tener que sacrificar gustos que consideres importantes. 15% de los ingresos se van en “gasto hormiga”.
2. 75 por ciento de las empresas esperan aumentar la contratación de su personal a tiempo completo, mientras que 60 por ciento considera entre sus planes la búsqueda de nuevos trabajadores.
3. Que el ausentismo por el mundial, no metan gol a tu empresa
4. Empresarios son investigados por lavado de dinero
5. Línea 12 del metro
ACTOS ECONÓMICOS. Son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Es decir ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto producir?
Ejemplos:
1. Producción petrolera; Exploración, Explotación, Extracción, Refinación.
2. Sector agropecuario; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca.
3. Sector industrial; Petróleo, Minería.
4. Sector servicio; Comercio, Restaurantes, Hoteles, Transporte.
5. Industria transformación; Muebles textiles, Alimentos, Bebidas alcohólicas.
LEYES ECONÓMICAS. Es la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida de la sociedad humana.
Ejemplos:
1. Ley de plusvalía
2. Ley del valor
3. Ley agraria
4. Ley de instituciones de crédito
5. Ley de migración
POLÍTICAS ECONÓMICAS. Es la ciencia que estudia las leyes económicas y no sólo interesa el conocimiento de las leyes, sino actuar sobre ellas para modificarlas en beneficio de la
...