Seguridad Electrica En La Ing Mecatronica
willyticse20 de Septiembre de 2013
7.706 Palabras (31 Páginas)596 Visitas
INTRODUCCIÓN
Presentamos este ensayo con el fin de familiarizarnos con diversos componentes, equipos e instrumentos eléctricos y electrónicos, asimismo llegar a hacer uso de ellos de forma correcta.
Como sabemos, la electrocución es una de las cinco causas principales de muertes en un sitio de trabajo o centro de labores. Muchas electrocuciones en el trabajo involucran un cable de electricidad suelto, algún equipo en mal estado o por el manejo indebido de algún instrumento.
Para estar verdaderamente seguros, debemos hacer que los hábitos de trabajo seguros sean instintivos; estar al pendiente de todas las personas a nuestro alrededor, haciéndonos responsables por notar, reportar y corregir peligros eléctricos; consultemos con nuestro supervisor sobre los peligros que se han reportado, pero que aun no se han corregido.
Podríamos prevenir muchas lesiones por electricidad si las personas estuvieran alertas al peligro. Se debe mantener concentración y enfoque en el trabajo, evitando que las emociones, cómo el enojo y la frustración, se interpongan con nuestra labor.
Puede que nos tome más tiempo mantener el área de trabajo limpia y seca, o que nos tome tiempo inspeccionar cables y componentes eléctricos para detectar desgaste, pero vale la pena tomarse unos minutos para prevenir una descarga eléctrica o un incendio.
Por las características de los diversos equipos utilizados para realizar las prácticas de laboratorio en las carreras de ingeniería, se hace necesario ampliar los riesgos eléctricos, citados anteriormente, así como los efectos de la electricidad y las medidas preventivas que deben ser conocidas.
Teniendo en cuenta estos factores, todos importantes e interesantes, procederemos a resolver nuestra experiencia de laboratorio.
INDICE
Introducción ………………………………………………………………..…………. 02
Índice…………………………………………………………………………..……… 03
Compendio Teórico ………………………………………………………………….. 04
• Como usar el Multímetro Analógico ……………………………………………… 09
• Uso del Multímetro Digital ……………………………………………………..….. 18
Resultados Obtenidos ………………………………………………………………... 22
Cuestionario ………………………………………………………………………….. 26
Observaciones………………………………………………………………………... 36
Recomendaciones ……………………………………………………………………. 37
Conclusiones …………………………………………………………………………. 38
Bibliografía…………………………………………………………………………… 39
COMPENDIO TEORICO
A. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LOS LABORATORIOS DE INGENIERÍA
El paso de corriente por el cuerpo humano puede producir efectos diversos, que van desde un pequeño cosquilleo, al accidente mortal por paro cardiaco, asfixia o grandes quemaduras. Los factores que influyen y determinan los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son: Intensidad de corriente, resistencia del cuerpo humano, tensión aplicada, frecuencia, duración del contacto eléctrico, recorrido de la corriente a través del cuerpo y capacidad de reacción de la persona.
Se ha demostrado que la intensidad que circula por el cuerpo humano y su duración, son los factores principales que determinan los efectos y lesiones en un accidente eléctrico. Hasta intensidades de 3 mA no existe peligro, aunque puede haber contracciones musculares que pueden impedimos soltarnos del conductor activo. Conviene saber que la corriente de contacto que permiten los aislamientos en la construcción de los elementos eléctricos, no será superior a 1 mA.
La corriente continua puede tener las mismas consecuencias que la corriente alterna de 50/60 Hz., aunque requiere valores de intensidad tres veces superiores. Una tensión elevada no es peligrosa en sí misma, sino en cuanto se aplica a una resistencia baja que permite el paso de una corriente perjudicial. Las tensiones de seguridad que pueden ser aplicadas al cuerpo humano sin peligro, son de 12 V, 24 V y 50 V, según que el emplazamiento sea sumergido, húmedo o mojado y seco, y que la frecuencia sea de 50-60 Hz.
Para corrientes de frecuencia superior, la peligrosidad de la tensión disminuye a efectos de fibrilación ventricular, aunque prevalecen los térmicos. En medicina, es usual el empleo de corrientes de alta frecuencia, para producir calor profundo al organismo con fines terapéuticos.
La resistencia humana varía con las características físicas y psíquicas de la persona. Igualmente, depende de las circunstancias del contacto eléctrico, paso de la corriente por el corazón u otros órganos, tipo de calzado, humedad, etc. Su valor en medio seco, es de 2.000 ohmios y en medio húmedo, de 1.000 ohmios, aproximadamente.
Por último, digamos que el contacto eléctrico se produce cuando alguna parte del cuerpo toca directamente un elemento de la instalación, o bien, a través de una herramienta, escalera metálica, etc. Accidentalmente, puede haber un contacto indirecto por un defecto entre el conductor de protección y un conductor activo.
Para mayor información, puedes solicitar a los Servicios de Prevención o a tu profesor datos y tablas publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, sobre "La prevención del riesgo de contacto con la corriente eléctrica".
B. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Para trabajar con seguridad en Instalaciones eléctricas, a las que el estudiante tendrá acceso para realizar "Prácticas en Empresas", se deben tomar las siguientes medidas:
1. Abrir todas las fuentes de tensión.
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.
3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.
Estas medidas básicas se ajustan a lo establecido por el Reglamento Electrotécnico de Baja tensión.
C. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGUIMIENTO GENERAL
Dentro del marco establecido en el apartado anterior, se pueden especificar las siguientes medidas preventivas de observación general en cualquier instalación:
1. Siempre que no estemos absolutamente seguros, considera que los cables conductores llevan corriente eléctrica.
2. Siempre que estemos manipulando un circuito, debemos cortar la corriente eléctrica poniendo un cartel de no restablecer dicha corriente.
3. Procuraremos estar siempre calzados y secos (incluso sin sudor) y no mojar los aparatos eléctricos.
4. Cuando la tensión es alta, se puede producir el accidente sin tocar el conductor, ya que puede saltar el arco eléctrico entre el conductor y tierra a través de nuestro cuerpo.
5. No hagas trabajos eléctricos si no es tu especialidad.
6. Debemos aumentar la resistencia en nuestro cuerpo al paso de la corriente eléctrica, usando herramientas aisladas, guantes eléctricos, calzado con suela de goma, banquillos de madera en ambientes húmedos, etc.
7. Debemos evitar detenemos sobre superficies metálicas o de hormigón húmedo, manteniendo secas las suelas de los zapatos.
D. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS EN EL TRABAJO DE LABORATORIO
Comenzando con lo indicado en el apartado C punto 4, "No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento”. En caso de duda, pregunta siempre al profesor, se enumeran las siguientes precauciones específicas para el trabajo en los laboratorios de prácticas:
1. Periódicamente, se revisarán los cables y enchufes. Desechar cualquier borne de conexión que tenga dañado el aislante.
2. Cuando la carcasa de cualquier aparato dé un ligero cosquilleo al tocarla, deberá revisarse todo el sistema eléctrico de dicho aparato.
3. No llevar a cabo el montaje-desmontaje de un circuito de prácticas, sin desconectar su tensión de alimentación.
4. No manipular el interior de ningún aparato, si está conectado a la red. Esta prevención hay que mantenerla aunque sólo sea para sustituir un fusible.
5. Antes de alimentar cualquier máquina, es necesario cerciorarse de que las cubiertas protectoras de las partes móviles se encuentran instaladas y cumpliendo su función, así como no llevar prendas de vestir sueltas cerca de las máquinas.
6. Comprobar que los instrumentos y herramientas de potencia, conectados a la red, tengan toma de tierra.
7. No dejar el soldador conectado a la red.
8. Se debe tener en cuenta que las sondas de algunos instrumentos de medida pueden estar conectadas a tierra a través de la propia masa del aparato. Por lo tanto, cuando se empleen dichas sondas en circuitos alimentados con tensión de red hay que tomar las precauciones adecuadas para que no se produzcan cortocircuitos y descargas con la masa de la sonda.
9. Después de un cortocircuito,
...