ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero Internacional

yomilalala9 de Diciembre de 2013

9.322 Palabras (38 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 38

ÍNDICE

El Sistema Financiero Internacional 2

Integración internacional de los mercados financieros 4

Instituciones Financieras Internacionales 8

Instrumentos Financieros Internacionales 12

Precios de Transferencia 20

Formas de Entrada y Negociaciones en los

Mercados internacionales 30

Bibliografía 37

Anexos 38

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Estos últimos años, se han caracterizado por una gran inestabilidad financiera en varios países del mundo, donde las principales potencias económicas están sufriendo cambios en sus monedas y experimentando las primeras caídas en la bolsa de valores desde hace muchas décadas.

Fue hace ya varios años, así como ahora, donde la economías se vieron en grandes problemas, y fue cuando se crearon las primeras instituciones financieras internacionales, para poder regular las tasas cambiarias entre los países que los conforman y así establecer planes y estrategias económicas y políticas monetarias que ayuden a los países a desarrollarse. Las principales instituciones que se crearon son: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo, conocido como el “Banco Mundial” (BM).

El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que regulan, supervisan y controlan el sistema crediticio, finanzas y garantías, así como la definición y ejecución de la política monetaria, bancaria, valores y seguros en general del mercado mundial. Esta institución realiza una función de intermediación de las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.

Como nos dice el concepto anterior, estas son las instituciones públicas y privadas, ósea, instituciones del estado y particulares en la que intervienen países de todo el mundo, para desarrollar estrategias en las que se promueva la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, inducir al crecimiento de empleos, evitar la pobreza y fortalecer el crecimiento económico de las naciones, mediante la eficiente utilización de los recursos.

• Creación del Fondo Monetario Internacional.

La primera Organización del sistema financiero internacional fue creada En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política económica que conllevaron a la gran depresión de los años 30.

El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

El que México sea integrante del FMI, ayuda a que su economía tenga un destacado crecimiento, ya que le ayuda al fomento del comercio internacional con otros países y esto beneficia a las empresas nacionales. De igual forma México ha mejorado en infraestructura por la cual ha tenido un desarrollo considerable. Lo que deja con un sabor agridulce es que en el país aún se tiene un índice alto de pobreza, por lo que se puede ver que es un punto en el que se tiene que tomar medidas, para que México pueda ser una de las principales economías internacionales.

 INTEGRACIÓN INTERNACIONAL DE MERCADOS FINANCIEROS.

La integración financiera internacional es el proceso a través del cual se tiende a unos mercados financieros perfectamente integrados. Los mercados para un conjunto de instrumentos y/o servicios financieros están plenamente integrados, si todos los participantes potenciales en un mercado con las mismas características:

a) Se enfrentan al mismo conjunto de reglas cuando deciden operar con esos instrumentos y/o servicios.

b) Tienen el mismo acceso al conjunto de instrumentos y/o servicios financieros.

c) Son tratados de la misma forma cuando son agentes activos en los mercados.

Una consecuencia de la existencia de mercados financieros plenamente integrados es el cumplimiento de la ley del precio único, es decir, activos financieros con las mismas características deberán tener el mismo precio. En otras palabras, si una empresa emite bonos en dos países distintos deberá pagar el mismo interés a sus compradores en los dos países. Igualmente, si emite acciones, deberá pagar lo mismo sea cual sea el mercado en que emita. Esta noción de integración financiera también se extendería a los mercados crediticios: cuando están integrados, una empresa o un particular debería poder pedir prestado en las mismas condiciones con independencia de la localización del banco al que solicite la financiación.

• Impulso De La Integración Financiera Internacional

En las últimas décadas se ha producido una creciente integración financiera internacional, constituyendo ésta una de las características fundamentales y más decisivas de la configuración actual de la economía internacional.

El proceso de integración financiera internacional se ha visto impulsado, en primer lugar, por una clara apuesta política, inicialmente en los países desarrollados y posteriormente en muchos países emergentes, por la liberalización financiera tanto en el interior como en las transacciones internacionales. En este sentido hay que resaltar que a principios de la década de los setenta tan sólo el 20% de los países desarrollados tenía liberalizados los movimientos internacionales de capital, mientras que en la década de los noventa en todos los países desarrollados existía plena libertad de movimientos de capital, elemento imprescindible para conseguir la integración financiera internacional.

No obstante, el grado de integración financiera internacional no se podría haber logrado si no se hubiera producido:

- El impresionante proceso de innovación tecnológica registrado en las últimas décadas, que ha reducido enormemente los costes de transacción y de acceso y de procesamiento de la información, lo que ha permitido reducir notablemente la diferencia entre la realización de una transacción financiera nacional e internacional.

- Un continuo proceso de innovación financiera, que ha conducido a la aparición de nuevos instrumentos, técnicas e instituciones financieras que han contribuido a que los mercados tengan cada vez una mayor dimensión mundial.

• Beneficios De La Integración Financiera Internacional

Los beneficios que habitualmente se contemplan como consecuencia de la integración financiera internacional son básicamente tres:

a) La diversificación del riesgo. La integración financiera internacional permite oportunidades adicionales para diversificar el riesgo, que no se pueden alcanzar si sólo se dispone de los mercados financieros nacionales. El incremento en el conjunto de instrumentos financieros procedentes de diferentes países, que permite la integración financiera internacional, ofrece posibilidades adicionales de diversificación de las carteras de activos y de esa forma reducir los riesgos que se producen cuando todos los activos son de un mismo país y éste se ve afectado por una crisis.

b) Es comúnmente aceptado que una mayor integración financiera permitirá una mejor asignación de los recursos financieros. La eliminación de todo tipo de barreras a los movimientos de capital conducirá a unos mercados financieros más eficientes y con ello los ahorradores canalizarán sus ahorros hacia las oportunidades de inversión más rentables.

c) La creciente integración financiera internacional, en la medida en que facilita la canalización del ahorro mundial hacia sus utilizaciones más eficientes de inversión mundial, potencia el crecimiento económico. A su vez, la búsqueda de la máxima rentabilidad haría que los flujos de capital se dirigieran hacia aquellas regiones en las que la inversión reportaría una mayor rentabilidad potencial, en teoría los países en desarrollo, contribuyendo a la convergencia económica.

• Algunos Riesgos De La Integración Financiera Internacional

El proceso de integración financiera internacional que se ha registrado en las últimas décadas y que está llevando a un sistema financiero con una dimensión cada vez más global, también trae consigo una serie de riesgos:

- La ausencia de una autoridad financiera supranacional, con una capacidad real para regular, supervisar y actuar de “prestamista de última instancia” a escala internacional —con un papel similar al que a escala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com