ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero Internacional

sugadi10 de Septiembre de 2011

6.523 Palabras (27 Páginas)3.224 Visitas

Página 1 de 27

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya básicamente en tres instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT).

En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política económica que conllevaron al gran depresión de los años 30.

El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

El banco Mundial es la institución financiera internacional de mayor importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de contribuir con asistencia crediticia a la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado por los acuerdos de Bretton Woods y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

Variables políticas: La crisis de endeudamiento del tercer mundo, 1982-1990

Las altas tasas de interés sobre préstamos concedidos a países como Brasil, México y Argentina, así como el rápido crecimiento económico del que habían disfrutado estos países en la década de los setenta, condujeron incluso a algunos de los bancos más conservadores de los países industrializados a conceder fracciones sustanciales de sus préstamos a las naciones en desarrollo. Debido a que muchos de los préstamos se hicieron a los gobiernos o fueron garantizados por ellos; es decir, pertenecieron a los llamados préstamos soberanos.-, pocos banqueros parecían estar enterados de que los incumplimientos también eran posibles.

La crisis del endeudamiento se hizo obvia por primera vez cuando, en agosto de 1982, México anunció que no podría satisfacer los reembolsos programados sobre sus casi 100 mil millones de dólares de deuda externa. En el año posterior a tal declaración, 47 naciones deudoras estaban iniciando negociaciones con sus acreedores y con organizaciones internacionales tales como el FMI y el Banco Mundial para reprogramar sus pagos.

Las Causas de la Crisis.

Numerosos factores se combinaron para hacer que la crisis fuera tan severa como lo fue. Si se consideran los eventos que se suscitaron sin seguir ningún orden en particular podemos citar los siguientes aspectos:

1. En los años 1979 y 1980 hubo una disminución de 27% en los precios de las mercancías básicas y empezó una recesión tanto en los países en vías de desarrollo como en los Países Desarrollados. Esto significó que los ingresos por exportaciones de las naciones deudoras que dependían de la venta de mercancías básicas en el extranjero, estaban decayendo. Los préstamos habían sido solicitados y concedidos tomando como base una expectativa de precios crecientes de mercancías básicas así como de ingresos crecientes por exportaciones; sin embargo sucedió exactamente lo opuesto.

2. Las deudas estaban denominadas en dólares estadounidenses y en 1980 el dólar estadounidense inició un ascenso tan espectacular que en 1985 había casi duplicado su valor contra las demás monedas principales.

3. Las tasas de interés experimentaron un incremento sin precedentes después de que sobrevino el cambio hacia la política monetaria antiinflacionario en el mes de octubre de 1979. Esto hizo que el pago de intereses se volviera difícil para muchos prestatarios y que el reembolso del principal se volviera prácticamente imposible.

4. Una parte sustancial de los fondos solicitados en préstamo no se había dedicado a aquellos tipos de inversiones que hubieran sido capaces de generar un ingreso útil para el servicio de las deudas. Más bien, gran parte de la deuda se había usado para subsidiar el consumo. Además era difícil eliminar estos subsidios y por lo tanto hubo continuidad en la solicitud de préstamos. En su esfuerzo por obligar a una reorganización económica de los deudores condicionando la ayuda en el regreso a las fuerzas de mercado, en muchos países en vías de desarrollo el FMI se convirtió en un villano ante los ojos de los pobres.

El principal temor de los funcionarios iba en dirección a las consecuencias de los fracasos y fusiones bancarias ocasionadas por cumplimientos inminentes.

Este temor se basaba en la perspectiva de que las perdidas excederían al capital de muchos bancos y, por lo tanto, los efectos no se limitarían a los accionistas bancarios sino que las pérdidas se distribuirían entre los ahorradores.

El Manejo de la Crisis.

El hecho de que la década de los años ochenta haya terminado sin el advenimiento de numerosos fracasos bancarios y sin cuantiosos caos financieros refleja la reprogramación paulatina que ocurrió, un prolongado periodo de crecimiento económico, que fue desde 1982 hasta 1990, los bancos y las organizaciones internacionales tomaron las siguientes medidas:

1. En 1982, la Tesorería de Estados Unidos y la Reserva Federal extendieron $1.7 mil millones de dólares en créditos de corto plazo a México para ayudarlo a mantener sus pagos y participaron con otros gobiernos de países desarrollados en la concesión de préstamos a Brasil y Argentina.

2. En 1982 y 1984, el FMI y el Banco Mundial obtuvieron $12 mil millones de dólares en créditos para apoyo transitorio. Los cuales estuvieron disponibles para las seis naciones más deudoras de Latinoamérica bajo la condición de que adoptaran políticas económicas austeras. Estas políticas incluían devaluaciones y la eliminación de subsidios.

3. En 1983 y en 1984, los bancos acreedores privados estuvieron de acuerdo entre ellos mismos y con sus deudores en reprogramar los pagos, alargando así el intervalo de reembolso.

4. En 1985, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker, propuso $20 mil millones de préstamos bancarios privados adicionales para las naciones deudoras y se ofreció a hacer los arreglos necesarios para conseguir $9 mil millones de préstamos nuevos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. La iniciativa Baker mostró el reconocimiento de que la interdependencia económica entre naciones requería que los deudores fueran capaces de continuar comprando grandes volúmenes de importaciones.

5. En 1988, los bancos acreedores más expuestos, encabezados por el Citibank de Nueva York, empezaron a cancelar sus deudas incobrables a los países del tercer mundo, lo cual redujo el nivel de deudas.

6. En 1989, durante las reuniones de los siete grandes (G-7) que se realizaron en París, Japón ofreció $65 mil millones a lo largo de 5 años para las naciones necesitadas. Una parte de estos recursos fue asignada para dar apoyo al programa de Estados Unidos tendiente a aligerar la deuda del tercer mundo.

7. También en 1989, México y un comité que representaba casi a 500 bancos acreedores estuvo de acuerdo con el Plan Brady, llamado así por el Secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com