Sistema Financiero
jaimebaezverdugoTesis14 de Agosto de 2014
3.581 Palabras (15 Páginas)395 Visitas
6/8/14
Sistema Financiero
Veremos cómo se obtienen recursos para que los comerciantes puedan desarrollar la empresa.
El sistema financiero busca satisfacer una necesidad básica de la empresa, que es la obtención de medios económicos para llevar a cabo el fin de la empresa, que es la obtención de ganancias.
Las grandes fuentes de financiamiento de la empresa, es el ahorro y el crédito. Siendo el ahorro, lo que acumula un comerciante quien quiere invertirlo en un negocio. La segunda forma de financiamiento es el crédito, el cual consiste en un préstamo de dinero.
Sin embargo, es ineficiente depender solamente del ahorro y del crédito, ya que se consideran que son fuentes muy limitadas, en circunstancias que el gran problema que viene a solucionar el sistema financiero, es que hay muchas personas que tienen plata y no saben cómo gastarla y que hay personas también que no tienen plata y saben cómo gastarla.
Todas las personas que invierten buscan seguridad en su inversión, entonces en una economía básica, el conocimiento, es decir, la información y la seguridad y confianza, eran fáciles de obtener, porque uno antes acudía a las personas que conocía, sin embargo, eso hoy es insatisfactorio, por lo que el sistema financiero viene a solucionar este problema y busca asignar el ahorro a la inversión de manera eficiente, constituyendo una plataforma entre los que ofrecen su dinero y las personas que requieren dinero, de manera que ambos obtengan ventajas.
El mercado financiero, puede ser de 2 clases; el mercado del crédito o bancario y el mercado de capitales o mercado de valores.
El mercado del crédito, se acude al ahorro de terceros, mediante el préstamo de dinero, mientras que el mercado de valores no necesariamente a través del crédito, sino que también a través del aporte de capital.
El mercado del crédito, se realiza a través de los bancos que son intermediarios, de esta manera, el banco realiza una función de intermediario, en donde la plata de los ahorrantes lo pone al servicio de quienes necesitan ese dinero.
El mercado de capitales, es un poco más complejo, ya que significa el préstamo de dinero a través del intercambio de valores, valores que pueden ser títulos de capital (acciones) o títulos de deuda (bonos).
De esta manera los mercados financieros se dividen en mercado de capitales o valores y el mercado de créditos o bancarios. Con Ugarte veremos el mercado de Valores.
Funciones económica de los sistemas financieros:
1) Poner en contacto de manera eficiente al ahorrante por una parte o al inversionista y a la persona que está necesitada de ese ahorro por otra parte. Desde el punto de vista de los inversionistas disminuye los riesgos, ya que otorga una nueva alternativa, la cual es distinta.
2) Proveer de fondos (liquidez) a quienes lo necesitan, pidiendo así plata prestada a un banco por ejemplo.
Fines que debe perseguir la regulación financiera:
Con mayor o menor énfasis, debe acordarse de que esta regulación debe proteger al consumidor. Debe satisfacer la necesidad de información de los inversionistas (por ejemplo cuando se va a emitir un bono debe prepararse un determinado prospecto, para que los eventuales inversionistas puedan revisar y ver si les conviene o no invertir).
Desde el punto de vista de los gobiernos corporativos esta regulación debe estar más atenta a la regulación societaria.
Asegurar la competitividad entre las distintas empresas, ya que si ponemos cargas muy fuertes a las empresas, al final nadie va a querer acudir al mercado de valores, en donde debe darse un equilibrio en donde se proteja a los inversionistas y también motive a las empresas a utilizar el mercado de valores.
Asegurar la transparencia en los precios de los valores que se transan. Deben equilibrarse por una parte la asignación eficiente del ahorro a la inversión, pero también está la necesidad de proteger a los consumidores, entonces hay una tensión permanente entre la regulación y la libertad de la empresa.
No hay ninguna regulación que vaya a impedir que la gente abuse, si se puede limitar, pero la regulación perfecta no existe, ya que la naturaleza humana tiende al abuso cuando existe un cierto poder.
El mercado bancario se desarrolla por la intermediación de los bancos, el cual es generalmente un mercado de créditos. A diferencia de los mercados de valores en donde no hay intermediación, y por tanto, hay una relación directa. FAALTA!!!
Por otra parte esa misma empresa en vez de aumento de capital puede emitir bonos, emitiendo títulos de deuda, en donde llegan los terceros y compran bonos y pasan a ser acreedores de la sociedad. El que compra acciones pasa a ser dueño d ela empresa, mientras que quien compra un bono pasa a ser solo un acreedor de la empresa. El banco no es dueño de la empresa, el banco es un acreedor de la empresa, de manera tal que la empresa va analizadno distitnas circunstancias para ver como obtener fondos.
FAAALTA!.
De esta manera si el mercado de valores está muy regulado, siendo una regulación más difícil, la empresa tendrá que contratar más bancos de inversión o abogados, siendo así menos atractivos para la empresa acudir al mercado de valores, de manera que así preferirán entrar al mercado bancario, pero si sucede esto se fortalecerá el mercado de bancario y estos se aprovecharan subiendo la tasa de interés, de manera que así se debe lograr un equilibrio. Por otra parte si suben el interés de los bancos, las empresas a lo mejor decidirán devolverse.
La ley 18.045 será la ley por la cual nos guiaremos y como complemento se revisaran las regulaciones de la SVS.
La gracia de los mercados de valores (regula la oferta publica, la gran oferta de la masa de ahorrantes), es que las empresas pueden acudir a los ahorros nuestros para invertirlos en otros lados.
Veremos también la oferta de valores, la cual se puede dar en dos mercado; el primario y el secundario, siendo 2 etapas, siendo la primera etapa en que las empresas emiten acciones o bien emite bonos. El mercado segundario en cambio, es cuando esos títulos han sido emitidos e inscritos y se transan en la bolsa o puede ser por negociación directa.
Después veremos los bonos.
Depsues veremos los pagares a corto plazo.
Después se verá la seguritización.
7/8/14
Ley de mercado de valores (18.045)
Ámbito de aplicación de la ley de valores (a.1):
Este artículo 1°, es un poco desordenado y por tanto se ordenara. Lo primero será clasificar las cosas que quedan sujetas a la ley de mercado de valores.
1) Primero veremos que actos quedan sometidos a esta ley. Por excelencia lo primero que debería quedar sometido a esta ley es la oferta pública de valores. En contrapartida queda excluida la oferta privada de valores. La segunda operación es la transacción posterior de esos valores, la negociación o compraventa de valores, pero no cualquier transacción, sino que aquella que tenga origen en una oferta pública (ejemplo de oferta pública el aumento de capital de Enersis).
2) Mercados que quedan sometidos a la ley de mercado de valores. El mercado primario, es decir, el mercado de la emisión de valores es la que queda sometida a esta ley. A este mercado lo llamamos primario, porque es donde nacen los valores.
Se pueden negociar valores en la bolsa o fuera de la bolsa, lo cual queda de igual forma sometido a la ley de mercado de valores.
3) Personas o Entidades que quedan sometidas a la ley de mercado de valores: el primero de todos son lo emisores de valores de oferta publica, de cualquier tipo de valores de oferta publica (bonos, acciones, debentures, etc.).
Otra entidad que debería quedar sometida a esta ley son los intermediarios de valores, es decir, aquellas personas que no compran para así, sino que para sus clientes, como son los corredores de bolsa (estos participan en la bolsa) y los agentes de valores (fuera de la bolsa). Además también se deben contar aquí los bancos y las instituciones financieras, quienes también pueden actuar como intermediarios.
**Las bolsas de valores son SA particular, que se inscribe que se inscribe en un registro de la superintendencia en donde se transan valores de oferta publica y las cuales también se someten a la ley de valores.
Quedan excluidas las ofertas de valores que no aparecen en el inciso primero del artículo primero de la ley 18.045, quedando así los valores de oferta privada, quedan fuera de esta ley.
SVS (a.2)
Esta superintendencia tiene su propia ley orgánica, pero sus funciones básicas, son en primer lugar, la facultad de fiscalización. Además deben velar por el cumplimiento correcto de la legislación, lo que dice que la SVS puede examinar operaciones, la documentación de las E°s, puede requerir antecedentes e información, puede citar a declarar, etc. Volviendo al aumento de capital de Enersis, se produjo ahí un problema ya que los accionistas minoritarios (AFP) dicho aumento de capital debía someterse a la regulación de operaciones entre partes relacionadas, por lo que los accionistas minoritarios se dirigieron a la SVS, para que fiscalizara.
La segunda función básica de la SVS es la facultad de regulación, por eso que muchas veces se habla del ente regulador. La facultad de regulación, quiere decir que se interprete la normativa legal administrativamente, por ejemplo, la SVS saca una norma en virtud de la cual cuando una oferta debe considerarse privada, entonces así la ley da la ley general, pero la SVS interpreta. Además con la regulación se fijan normas, se dan instrucciones y órdenes para
...