Sistema de inteligencia de negocios para la mejora de toma de decisiones en empresas PYMES del sector retail
Yhean Aquino PerezTrabajo12 de Enero de 2024
6.872 Palabras (28 Páginas)93 Visitas
Vicerrectorado de[pic 1]
INVESTIGACIÓN
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA LA MEJORA DE TOMA DE DECISIONES EN EMPRESAS PYMES DEL SECTOR RETAIL.
Tesis para optar el Grado de Bachiller de Ingeniero Industrial.
AUTORES
Aquino Pérez Yhean Ninfo
Carhuaz Alvan Bryan Samuel
Carrasco Canchari Noelia Caroline
Chacon Arias Mayrux Yameli
Moscoso Layme Marcos Percy
ASESOR (A)
Ing. Estrada Lau, Manuel Antonio
CURSO
Taller de tesis - NC
Lima – Perú 2023
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………
1.Planteamiento del problema…………………………………………
1.1. Antecedente del problema……………………………………….
1.2. Descripción del problema………………………………………
1.3. Formulación del problema……………………………………..
1.3.1. Problema general …………………………
1.3.2. Problema específico…………………………
1.4. Justificación e importancia…………………………………….
1.4.1. Justificación…………………………………..
1.4.2. Importancia……………………………………
1.5. Objetivos de la investigación…………………………………..
1.5.1. Objetivo general………………………………
1.5.2. Objetivo específico……………………………
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….
2.1.Enfoque marco teórico…………………………………………..
2.1.1. Teoría análisis ……………………………………….
2.1.2. Teoría análisis …………………………………………
2.2.Enfoque conceptual……………………………………………...
2.2.1. Teoría análisis ………………………………………
2.2.2. Teoría análisis …………………………………….
2.3.Enfoque referencial………………………………………………
2.3.1. Teoría análisis …………………………………….
2.3.2. Teoría análisis…………………………………….
2.4. hipótesis de investigación …………………………………….
2.4.1. Hipótesis general …………………………………..
2.4.2. Hipótesis especifica ………………………….. ….
2.5.Operatividad de variables………………………………………
2.6. Indicios observables …………………………………………..
2.7.Encuesta ………………………………………………………….
2.8. Likert ………………………………………………………………….
2.9. Unidad de análisis……………………………………………………
2.9.1. Muestra poblacional ………………………………….
2.9.2. Método por racimos ……………………………………
2.10. Diagrama de bloques………………………………………………..
2.11. instrumentos de validación……………………………………..
2.11.1. alfa de Cronbach ….............................................................
2.11.2. Prueba de hipótesis …...........................................................
2.12. Diagnostico…………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las empresas pymes del sector Retail. En la actualidad estas empresas buscan tener una buena distribución de la información, datos confiables y en tiempo real, de manera que la parte gerencial de la organización pueda tener un soporte o apoyo para realizar una buena toma de decisión, que nos permita ser más competitivos en el mercado; por ello cada día más las empresas optan por implementar un modelo como solución de inteligencia de negocios.
La inteligencia de negocios proporciona las herramientas necesarias para coleccionar los datos almacenados y el manejo de la información, que permite implementar diferentes soluciones para una buena toma de decisión, aprovechando la información disponible en cualquier parte de la organización.
Las empresas pymes del Retail requieren tener información en tiempo real de reportes según sus requerimientos, para mejorar la toma de decisiones de la empresa, buscando incrementar su productividad y ventajas competitivas en el mercado.
El problema principal que surge en estas empresas es la falta de integración y homogenización de datos que son relevantes para la toma de decisiones. Por esta razón se propone como objetivo principal un modelo de inteligencia de negocios para mejorar la toma de decisiones en las empresas pymes del sector Retail, integrando los datos necesarios para responder a las necesidades de las empresas, Para esta propuesta se toman como fuente los sistemas de información en las empresas pymes del sector Retail.
1.Planteamiento del problema
Antecedentes del problema
El problema de la toma de decisiones en las empresas pymes del sector retail en el Perú se ha presentado debido a varios factores:
Falta de información y análisis adecuados: Muchas empresas no cuentan con sistemas de información eficientes que les proporcionen datos actualizados y precisos sobre el mercado, la competencia y las tendencias de consumo. Esto dificulta la toma de decisiones informadas y estratégicas.
Limitaciones financieras: Las empresas pymes del sector retail, por lo general, tienen recursos financieros limitados. Esto significa que no pueden permitirse contratar a expertos en toma de decisiones ni invertir en herramientas tecnológicas avanzadas que faciliten dicho proceso.
Resistencia al cambio: En muchas empresas pymes, especialmente las de gestión familiar, hay una resistencia al cambio y a la adopción de nuevas estrategias. Esto dificulta la toma de decisiones innovadoras y adaptativas, lo que puede afectar la competitividad y supervivencia de la empresa en un mercado en constante evolución.
Baja capacitación y formación: En general, existe una falta de capacitación y formación en temas de toma de decisiones en las empresas pymes del sector retail en el Perú. Muchas veces, los dueños de las empresas no tienen los conocimientos necesarios para tomar decisiones estratégicas o carecen de herramientas y metodologías que les ayuden a tomar decisiones más efectivas.
Falta de objetivos claros: Muchas empresas no tienen metas y objetivos claros, lo que dificulta la toma de decisiones enfocadas y alineadas con la estrategia de la empresa. Sin una dirección clara, las decisiones pueden ser inconsistentes y poco efectivas.
En resumen, los antecedentes del problema de toma de decisiones en las empresas pymes del sector retail en el Perú están relacionados con la falta de información y análisis adecuados, limitaciones financieras, resistencia al cambio, baja capacitación y formación, y falta de objetivos claros. Estos factores dificultan la toma de decisiones estratégicas y efectivas, lo que puede afectar el desempeño y la competitividad de las empresas en el sector retail.
1.2. Descripción del problema
En la actualidad nos encontramos en un mundo muy competitivo con una economía globalizada y ampliamente interconectada por diferentes fuentes de la información, tomando potencia dentro de las empresas y de diferentes fuentes externas. Los Sistemas de Información (IS) mundialmente cumplen un rol muy relevante en la economía moderna, permitiendo que las organizaciones y empresas realicen diferentes y varias funciones simples y complicadas a altas velocidades. Es así que a través de los años en todo el mundo, los sistemas de información y las tecnologías de información han ido evolucionando constantemente, causando un fuerte impacto en la manera del tratamiento que se le da a la información, hoy en día mundialmente la información ayuda alcanzar los objetivos trazados de la organización, nos permite también mejorar la toma de decisiones de la organización de manera productiva y competitiva. Si ponemos como ejemplo las empresas que han crecido a nivel mundial, podemos analizar que el éxito de su crecimiento en gran parte se debe a una buena gestión tecnológica que da como resultado una rápida respuesta o una buena toma de decisiones ante los diferentes problemas que se suscitan en el mundo empresarial, que les permite tener la satisfacción con el cliente de forma eficiente, eficaz y efectiva. Sin embargo por ser grandes empresas también existen problemáticas al respecto que afrontan, como la falta de capacidad de manejo de volumen de datos también llamado ( Big data), y muchas herramientas que nos permite tener una mejor toma de decisiones dentro de las empresas, mientras las grandes empresas sufren por tener mayor capacidad de respuesta antes las grandes empresas de influencias mundiales, las pymes sufren por no tener una respuesta en el mercado mundial, es ahí donde se da la importancia en esta investigación de estudiar las pymes (pequeñas y medianas) empresas.
...