ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciòn Actual Financiera BBVA

milenac1 de Octubre de 2011

4.265 Palabras (18 Páginas)1.194 Visitas

Página 1 de 18

SITUACIÓN GLOBAL “ANÁLISIS ECONÓMICO BBVA”

Presentado por:

ARACELY PATIÑO ZARATE

JAVIER FRANCISCO MORALES CORREDOR

LEIDY MILENA COMBITA PRADA

Presentado a:

LIBARDO LAGUNA MALDONADO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

GESTIÓN FINANCIERA

MARZO 2011

INTRODUCCIÓN

Tanto la economía mundial como la situación política siempre tendrán diferencias por que algunos países van a la vanguardia de otros y siempre van a verse los estados de competencias directas y sustitutas según su grado de desarrollo, la primera parte de la lectura quiere dar a entender las desconexiones y la brecha tecnológica, económica, financiera y política que existe y que cada vez va a ser mas fuerte a nivel mundial, recalca el tema de las economías emergentes y lo proyectan cada vez con mayor fuerza; en otros apartes la lectura justifica porqué se cree que EE.UU entre de nuevo en recesión, posibles crisis en Europa, mercados volátiles y pone a prueba el concepto de liquidez global en cuanto a la estabilización de precios de algunas materias primas sea posible, ceden las economías avanzadas dando paso a las emergentes que con buenas estrategias atacan esos puntos débiles y cada vez más se posicionan en los mismos.

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar el artículo publicado por el BBVA ha cerca de la situación mundial en cuanto a movimiento económico, financiero y los factores que influyen directamente para que sea posible dicho movimiento.

ESPECIFICOS:

• Entender el porqué del estado actual de la economía mundial, para donde vamos y en donde esta Colombia.

• Aportar y/o diferir con respecto a lo que el artículo no contempla pero es una realidad y un riesgo inminente.

• Definir las características que afectan potencialmente al sector financiero mundial y por ende las demás áreas del mercado mundial.

PARTE I (DESACOPLAMIENTOS EN MARCHA)

El sector económico y toda la información que se emita a cerca del mismo es un tema que no debe ser ajeno a nosotros así no estemos directamente inmiscuidos en el tema de las finanzas y los grandes negocios. El tema económico global según esta publicación va a tener un patrón de naturaleza estática por el Bom!!! Del ataque de las economías emergentes tanto que las desarrolladas se ven obligadas a cederle terreno a estas porque siendo consientes de sus puntos débiles no hacen mucho por mejorarlos confiando en sus mercados potenciales.

“Tras cerrar 2010 con una tasa de crecimiento del 4,8%, se prevé que la economía mundial experimente una ligera desaceleración hasta niveles del 4,4% tanto en 2011 como en 2012: un comportamiento mejor de lo que podría haberse anticipado hace 12 meses.” Se espera que para el 2011 y 2012 haya un crecimiento de la confianza empresarial disminuyendo los niveles de incertidumbre e impulsando así a la inversión para que el desarrollo de las economías emergentes sea más efectivo, en nuestra opinión pensamos que esta nueva tendencia de economías y su empoderamiento de un segmento especifico del mercado da paso a un régimen competitivo y tecnológico según la actividad económica tendido que modificarse por las exigencias del entorno (desde aquí no mas vemos el tema de los precios de la materia prima y el poder de adquisición) y los agentes productivos, en respuesta no solo a hechos y variables económicas sino también a circunstancias tecnológicas y temas como los derechos de propiedad sobre los recursos naturales, las leyes de patentes de invención, los acuerdos y negociaciones internacionales en materia de comercio, etc.

Se visualizan algunas reformas económicas e institucionales en Europa que son cruciales para definir y mejorar el rumbo de la crisis financiera, reformas que garanticen que su economía tenga un ritmo creciente capaz de sopesar su deuda; lo que los expertos Europeos y quienes trabajan para mejorar esa economía deberían desarrollar es un programa de estabilización de su economía y revisión de comportamiento de los diferentes mercados incluidos factores como productivos, capital, trabajo, tecnología y tierras. Esto explica, en nuestra opinión, porque diferentes sectores de la economía, y distintas empresas al interior de cada sector, tienen diferente grado de éxito o fracaso en el proceso de ajuste a las nuevas reglas del juego esto en cuanto a las economías emergentes.

Lo que se entiende de los precios de las materias primas es que ahora se están haciendo alzas (y caso común por ejemplo con los derivados del petróleo acá en Colombia, realizan alzas en varios periodos del año para que supuestamente luego de cierto tiempo se estabilicen).

En cuanto a las reformas económicas se dice que hay tensiones económicas en Europa que se centran en temas como la sostenibilidad fiscal y perdidas en el sector financiero, lo que deben hacer para sopesar esta etapa es acogerse a una reforma integral de gobernanza, el artículo muestra claramente la preocupación de los mercados cada vez más centrados en problemas de solvencia de la deuda soberana y no en preocupaciones por la liquidez, más aún las dudas que tienen a cerca de la credibilidad del sistema financiero no dan mucha fe al desarrollo sostenible de su deuda, por ello es aconsejable la solución integral para prevenir y prospectar el tema en un futuro en donde se tenga claro quien asumirá las pérdidas y que no se quede solo en propuestas de que sean los inversionistas privados quienes tengan que asumir las pérdidas derivadas a las posibles reestructuraciones si no que se definan clara y transparentemente las responsabilidades, así se tendrá un mejor nivel de confianza y se tratará de eliminar la incertidumbre mercantil.

“Los precios de las materias primas se han incrementado de manera generalizada en los últimos meses, situándose en niveles de máximos históricos en el caso de algunos metales” Los precios de los metales están predichos por un aumento en los stocks y que cada vez más estos son más escasos debido a problemas que se han visto, los accidentes y las probabilidades de explotación de los mismos, factores como protestas o accidentes en minas, implican fluctuaciones de precios.

Sin embargo, se dice que existen semejanzas entre el comportamiento de la economía mundial versus el precio de los metales ya que se reflejan en partes como que en períodos de recesión los precios han disminuido y han alcanzado valores más altos en épocas de alta rotación. Por otra parte se menciona el precio de los alimentos como que es directamente proporcional al clima y los factores de los efectos naturales –por así decirlo- y otros factores que tienen un comportamiento similar al de las materias primas tales como las huelgas pues ya lo vivimos hace pocas semanas en Colombia con el paro camionero hubo alzas en algunas partes del país y el efecto de la niña no deja de lado las pérdidas y todo lo que se ha tenido que afrontar tras las inundaciones, es acá en este punto del artículo en donde nos damos cuenta que efectivamente están consientes del alza de esos precios y los factores que directamente afectan para que esto sea o no posible, parte de todo los temores sobre la inflación han aumentado recientemente por el alza del petróleo y el costo de las materias primas, promovido en gran parte por la crisis política y socioeconómica de Oriente Medio y el norte de África.

Se dice que la recuperación de la economía Estadounidense se ha vuelto sostenible, aún es moderada y aún necesita de un impulso que está siendo suministrando a través de bajas tasas de interés y con una petulante compra de activos diseñada precisamente para rebajar el costo de los créditos.

Estados unidos toma otra manera de sopesar las alzas como el incremento de los precios de la comida y la gasolina pero son consientes que esto debe ser directamente proporcional al salario de los consumidores ya que si no suben los salarios estos no podrán asumir un alza de los precios, manteniendo la inflación más amplia bajo control.

PARTE II (MEJORAN LAS PERSPECTIVAS DE EE.UU

“Tal y como habíamos previsto, el riesgo de que Estado Unidos vuelva a entrar en recesión se disipa gracias a la contundencia de las medidas adoptadas y a que el consumo ha demostrado ser más resistente que lo esperado”.

Hay un proceso continuo de desapalancamiento en los hogares estadounidenses, una presión continua sobre los precios, persiste el desempleo y según los expertos se esperaba una lenta pero persistente recuperación por parte de dicho país cosa que ha venido sucediendo pero a un ritmo más lento que el previsto, por eso hay preocupaciones que vuelvan a entrar en recesión y cada vez se aplacan mas las opiniones acerca del tema.

Existen cuatro factores sobre los que se tiene fe de que la economía estadounidense mejore: 1. El consumo se ha mostrado más resistente de lo que se esperaba y aunque como se menciono anteriormente el desempleo persiste pero la tasa de desempleo tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com