Sociedad En Los Negocios
crew199031 de Marzo de 2014
834 Palabras (4 Páginas)370 Visitas
3.- El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda.
Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro.
4.- Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Debido a la gran diferencia de valor en los productos.
Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conchas o especias. Es así como surge la moneda, que poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata.
El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre.
5.- El comercio colonial se caracterizó por el monopolio estatal. Las colonias debían comerciar directamente con la metrópoli; les estaba prohibido hacerla entre sí o con potencias extranjeras.
La pirámide social era bastante fija, y estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza.
En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.
Había una minoría privilegiada en el poder político (españoles) y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual.
6.- La sociedad al inicio de la proclamación de independencia y más allá de su consumación siempre estuvo polarizada, esto quiere decir que estaba dividida. Muchos de ellos a favor de la corona o de una monarquía, otro a favor de una república independiente, es decir conservadores y liberales.
En el nivel social más alto de la sociedad aparecen nuevos sectores: los comerciantes y los industriales y también se incrementan las capas sociales intermedias formadas por artesanos, pequeños comerciantes, intelectuales, empleados.
La mayoría de la población estaba compuesta por las clases bajas que se encontraban en un estado de pobreza, incultura y abyección. (Indígenas y mestizos.) vivian apartados de la sociedad, en montañas o en zonas desérticas. Eran explotados por los hacendados.
7.- Desde la década de los setentas se viene hablando de sociedad del conocimiento y como ha influido en la actualidad, debido a los cambios y avances tecnológicos que se ha tenido a lo largo de este tiempo. Por lo anterior se dice que es de gran ayuda para que una sociedad avance
...