ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supermercados Peruanos

lporras260930 de Julio de 2011

9.811 Palabras (40 Páginas)1.394 Visitas

Página 1 de 40

Supermercados Peruanos.

Análisis de la industria

La empresa Supermercados Santa Isabel S.A pertenecientes al grupo Holandés Royal Ahold tuvo una gran expansión durante los noventas a través de las posesiones de las cadenas Mass, Top Market y el arrendamiento de San Jorge de este modo Santa Isabel se convirtió en la segunda cadena de supermercados del Perú. En el año 2003 lanza al mercado la marca Plaza Vea. En ese mismo año el grupo financiero Interbank toma posesión de la totalidad de las acciones de Supermercados Santa Isabel, en consecuencia la empresa tendría el respaldo financiero de una empresa ahora 100% nacional.

Entre los años 2004 y 2005 la empresa tuvo como táctica fortalecer sus formatos, por último tuvo como lanzamiento a su nueva marca Vivanda, la modificación de las tiendas Minisol a Mass y una pronunciada mejora en calidad y servicios de Plaza Vea.

Para el 2004 es cuando aprueba permutar la denominación social de Supermercados Santa Isabel S.A. por Supermercados Peruanos S.A.

El crecimiento que ha atravesado, la empresa, se ha dado a través de la construcción de nuevas tiendas no solo en Lima, sino en provincias y en otros casos debido a remodelaciones de las tiendas existentes con la finalidad de satisfacer las necesidades y exigencias de sus clientes.

Los Supermercados Peruanos S.A. destinan el negocio a la compra-venta de bienes muebles a nivel general. Hoy en día las líneas de productos con los que comercia son:

Categorías de Productos

Carnes, pescados y aves Bazar

Frutas y verduras Librería

Embutidos, quesos Mascotas

Abarrotes comestibles Ferretería

Bebidas, licores, snacks Textiles

Cuidado personal Juguetería ý recreación

Cuidado de bebé Electrodomésticos y tecnología

Limpieza del hogar Alimentos preparados

Nota: www.supermercadosperuanos.com.pe

Por otro lado, la cadena de supermercados posee cinco marcas de productos blancos, como marca propia.

1. Bell´s y Sulli: Productos alimenticios y para el hogar

2. A-selection: Productos textiles

3. Brio: productos de limpieza

4. La Florencia: Verduras, lácteos y embutidos

5. Nube: Productos de papelería

La fabricación de bienes vendidas bajo estas marcas es elaborada por terceros conforme las especificaciones y diseños de la empresa.

En base al estudio de como compra la población nacional es que SPSA ha establecido un soporte de formatos que se adhiere a los distintos tipos de consumidores peruanos, están designados a revestir la necesidades en cuestión de precios y cercanía que el consumidor toma en cuenta a la hora de hacer sus compras.

Tales formatos se distribuyen en tres: hipermercados supermercados, y tiendas de descuento.

En tal sentido Hipermercados Plaza vea y Plaza Vea Súper son las marcas más populares, en consecuencia más poderosas y más difundidas de todas las marcas de esta empresa. Para el 2007 fueron inaugurados locales en la ciudad de Trujillo, Chiclayo y Arequipa. Cabe resaltar que Plaza Vea tiene la certificación de ISO: 9001 a la calidad de supermercado, siendo la única en América Latina que cuenta con esta certificación. Esta marca es la segunda preferida en los sectores A y B, pero la tercera en los sectores C y D, además posee tarjeta de crédito propia lo cual permite a sus clientes obtener beneficios exclusivos.

En el caso de Supermercados Vivanda es la segunda marca destacada de Supermercados Peruanos, posee seis locales en Lima. Se desempeña para las clases sociales A y B (clases altas).

La marca Mass es un mini mercado, ubicado en zonas como Chosica Magdalena. Tiene once locales, están ubicadas y orientadas hacia las zonas periféricas con aras a formar un supermercado de mayor tamaño, está marca fue creada para los niveles socioeconómicos C y D.

Las estrategias del negocio de SPSA está fundamentada en la variación de sus tiendas, la expansión de sus operaciones y el respaldo del grupo financiero Intercorp. Este grupo asegura los medios necesarios para la expansión, también posee un grupo gerencial de vasta experiencia y considerada trayectoria dentro del sector.

Es relevante subrayar que la instauración de valores en su organización tales como el compromiso, la transparencia y el carácter de superación así como trabajo en equipo, entre otros, han hecho posible el triunfo de su negocio. La estrategia corporativa es negociar la compra por cantidad de suministros para los supermercados e Interbank.

Desempeño y conocimiento de la gerencia

Lo que SPSA ha mostrado es que existe independencia en su directorio, el cual está conformado por gerentes de primer nivel del Grupo Interbank. Así se observa como el directorio de Supermercados no tiene influencia para la toma de decisiones por las gerencias, es decir, los directorios son autónomos con la excepción en las decisiones operativas en las que se consulta.

El directorio está conformado por:

Presidente Carlos Rodríguez Pastor

Vicepresidente Juan Carlos Vallejo

Director David Fischman

Director Manuel José Balbontín

Director Julio Luque Badenes

La presencia de los que laboran en la central administrativa y gerencial de la empresa es del 1%. La gerencia tiene como objetivo la revaloración: en otras palabras, conseguir que las acciones de la empresa tenga la mayor valoración de la empresa. En este caso, los gerentes no tienen participación activa en el grupo a causa de que no tienen acciones ni en el grupo ni en la competencia. la gerencia en su mayoría está integrada por personal extranjero o peruanos con estudios en el exterior.

En la actualidad, los principales funcionarios de la gerencia de Supermercados Peruanos S.A. son:

Fuente: equilibrium

El régimen de incentivos para la gerencia procede de incentivos económicos de forma variable en relación con el cumplimiento de objetivos. Los incentivos son negociados con los directores con quienes firman contratos de incentivos.

El entrenamiento de la gerencia no es financiada por la empresa, con la excepción de que se de capacitación externa de un trabajador para que pueda ser capaz de satisfacer las exigencias del puesto asignado.

Análisis FODA

Fortalezas

1. Sólido equipo profesional con vasta experiencia en retail.

2. Respaldo del Grupo Económico al cual pertenece.

3. Posicionamiento con su marca (Plaza Vea) y participación del mercado.

Oportunidades

1. Expansión hacia zonas desatendidas para aprovechar el crecimiento de la demanda interna producto del crecimiento continuo de la economía.

2. Mejores niveles de acceso al crédito por parte de la población.

3. Potencialidad de las provincias.

4. Nuevos formatos de tiendas.

Debilidades

1. Altos niveles de apalancamiento.

2. Fuerte endeudamiento - en el corto plazo - que presiona los niveles de liquidez.

3. Capital de trabajo negativo

4. Reducidos márgenes de operación.

Amenazas

1. Probable ingreso de operadores internacionales

2. Planes de expansión de la competencia.

3. Variación del tipo de cambio.

Análisis Macroeconómico

La actividad económica del país continúa mostrando un crecimiento robusto impulsado por la demanda interna. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), durante el 2010 el PBI creció 8.8%, mientras que la demanda interna creció a una tasa superior al 12%, dentro de la cual destaca en particular la evolución del gasto privado. Un resultado perfectamente alineado al promedio logrado durante el periodo 2006-08.

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Resalta además el crecimiento logrado por el consumo privado, el cual casi alcanzó el 6%, el cual estuvo asociado a la mayor expansión del ingreso nacional disponible. Dicho crecimiento ha provocado el incremento de las ventas de los supermercados que han incorporado nuevos locales a las cadenas, tanto en Lima Metropolitana como en provincias con la finalidad de cubrir la creciente demanda.

Tomado del Reporte de Inflación del BCRP. Diciembre 2010

Asimismo, es significativo ver la evolución de la inflación y el tipo de cambio:

Análisis del sector y del negocio

El comportamiento de la economía peruana ha presentado una recuperación económica en el 201o y muestra un gran movimiento en el sector retail. La solidificación de mercado en las provicias así como en los extremos de la capital se destaca con proyectos en marcha y nuevas visiones, de esta manera se reinicia la movilidad del sector de supermercados a través de aperturas de más tiendas.

Presentaremos a continuación los principales indicadores de la industria de supermercados:

Fuente: BCR, INEI e información pública de cada empresa / elaboración: Equilibrium

Lo principal de la formulación de una correcta estrategia competitiva según Porter consiste en encontrar una posición en el sector industrial en la que pueda defenderse mejor en contra de las propias fuerzas de la propia industria y es más saber aprovecharse de ellas. Bajo esta línea el análisis de los competidores vendría a ser fundamental, también cuando se conoce las causas de la presión competitiva se evidencian las fuerzas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (298 Kb) docx (47 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com