TENDENCIAS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA
Daniela Llumiquinga ParraEnsayo28 de Julio de 2020
539 Palabras (3 Páginas)347 Visitas
TENDENCIAS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA
Introducción
Actualmente los avances científicos y tecnológicos han conllevado a mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje lo que ha obligado a las instituciones educativas desde los años setenta en adoptar, garantizar y asegurar el cumplimiento y derecho a la educación de manera directa sobre el acceso universal y con equidad a una educación de calidad y calidez para enfrentar la demanda actual y futura, aplicando un conjunto de procesos sistemáticos para fortalecer los servicios, instituciones educativas y sus proyectos de tal manera que sea accesible hacia la ciudadanía, atendiendo las realidades locales, nacionales y mundiales.
La gestión educativa para su aplicación y el éxito de sus proyectos en todos los niveles de la educación debe cumplir con 5 tendencias como lo son: La Autonomía, La Democracia, La Calidad, Formación Integral y La Universidad Virtual.
Desarrollo
La Gestión Educativa se entiende como un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos para el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales, de ahí que se puede diferenciar entre gestión y administración donde La Gestión es el todo y la Administración es parte de ese todo.
Para garantizar una buena Gestión Educativa se debe tener en cuenta las siguientes tendencias:
Autonomía.-
Son las capacidades para tomar decisiones por las personas que están al frente de las instituciones educativas, estudiantes, padres de familia y la sociedad en general, para solucionar necesidades en el entorno colectivo, vigilar y supervisar como se asignan los recursos los mismos que deben estar acompañados de una capacitación, comunicación y coordinación.
Democracia.-
Es la existencia de espacios y mecanismos de participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de las políticas educativas que permite desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo mediante la institucionalización de conceptos y prácticas para fomentar la formación humana sostenible y calidad de vida de los estudiantes, profesores, funcionarios, técnicos-administrativos, caracterizándose por su transparencia, apertura, honestidad, posibilidad de opinar y criticar, la libre circulación de información y la justicia social.
Calidad. -
La calidad de la educación depende de la implementación de proyectos educativos institucionales donde se fomente: La Motivación académica, Convivencia escolar, Participación y formación ciudadana, Hábitos de vida saludable, Asistencia escolar, Retención Escolar, Equidad de Género, Evaluación curricular y Titulación profesional.
Así también para el desarrollo de esta calidad educativa también depende de una buena infraestructura, cuerpo docente con una buena formación académica continua y pedagogía adaptable a la realidad, ambiente social, alto nivel de conocimiento que el docente transmite a los estudiantes y así mismo el estudiante se vea estimulado en adquirir esos conocimientos acatando las exigencias del desarrollo científico y tecnológico.
Formación Integral.-
Está basada en enriquecer el proceso de socialización del estudiante mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales, emocionales, sociales y artísticas mejorando su formación moral conservando un pensamiento crítico donde valores éticos de justicia y solidaridad son virtudes que le vincularán con la sociedad.
La Universidad Virtual. -
Requiere de una gestión permanente por parte de las personas que la dirigen así mismo se deberá poseer altos conocimientos académicos, pedagógicos, diseño curricular, métodos de evaluación y sobre todo actualización continua de la oferta académica, el éxito de este programa estará ligado al empleo de equipos tecnológicos que permitan al estudiante estar en contacto con sus necesidades educativas de manera permanente y en todo momento.
...