TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Naomi KarinaSíntesis13 de Septiembre de 2018
4.082 Palabras (17 Páginas)256 Visitas
UNIVERSIDAD DE LIMA
Profesor: Jorge Medicina Di Paolo
ECONOMÍA – CICLO 208
[pic 1]
Semana N° 3º y 4.
TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA:
Teoría de la Demanda:
La demanda es una curva o tabla que se refiere a las distintas cantidades de un bien que el comprador (demandante) está dispuesta a comprar a distintos precios “ceteris paribus”
Consideraciones importantes:
- El consumidor racional adquiere las cantidades que maximiza su satisfacción.
- A lo largo de la curva de demanda, solo el precio y la cantidad varía.
- Cuando se traza la curva de demanda en un eje de coordenadas, las cantidades demandadas se localiza a lo largo del eje “x” (abscisa) y el precio en el eje de la “y” ordenada.
- La ley de demanda estipula que el precio y la cantidad demandada sean inversamente proporcionales.
- Expresión de la demanda: Dx = F (Px)-
Donde “Dx” es la variable dependiente y “Px” es la variable independiente.
Tabla de demanda y curva de demanda
Supongamos que deseamos representar las cantidades demandadas de un bien económico (filetes de pescado).
[pic 2]
Cambio en la cantidad demandada:
“Cuando única y exclusivamente varia el precio del mismo bien ceteris paribus”.
Se puede observar el movimiento a lo largo de la curva de demanda, donde al variar sólo el precio del bien, se adquiere diferentes cantidades del mismo bien, pero en forma inversa.
La ley de demanda cumple:
A mayor precio menor es la cantidad adquirida del mismo bien. A menor precio mayor es la cantidad adquirida del mismo bien.
¿A qué se debe que un precio más alto provoque una reducción en la cantidad demandada?
- Al efecto sustitución.
- Al efecto ingreso.
Gasto total del consumidor:
Es el producto del precio del bien por la cantidad adquirida del mismo bien.
GTC = P x Qd
Para un bien normal (bienes con cierto grado de sustitutos) donde cumple la ley de demanda (pendiente negativa), a mayor precio se eleva el gasto del consumidor y luego disminuye al seguir aumentando el precio del mismo bien.
Según la tabla de demanda observamos el siguiente hecho:
10 x 0 = 0
8 x 3 = 24
6 x 6 = 36
4 x 9 = 36
2 x 12 = 24
En el caso de bienes que no tengan sustitutos se representa como una demanda totalmente vertical (inelástica), y en este caso extremo no cumple la ley de demanda (relación inversa precio – cantidad demandada).
La función demanda en el mundo real:
En el mundo real se levanta el supuesto del artificio del ceteris paribus, y la demanda (no cantidades demandadas) se desplaza de izquierda (contractiva) a derecha (expansiva) cuando se alteran algún(os) de los componentes del ceteris paribus.
Ejemplos de la vida cotidiana:
- Si aumenta la población de una localidad dada, entonces la demanda se desplazará hacia la derecha (expansiva), motivando un alza en el precio del bien.
- Si los ingresos de las personas disminuyen por razones exógenas, entonces la demanda se desplazará hacia la izquierda (contractiva) motivando una caída en el precio del bien.
Esta situación se representa de la siguiente manera:
Dx = F ( Px , I, Pobl, M, G, Ps, Pc, Pub, Cli)
Variable dependiente = Dx
Variables independientes = (Px, I, Pobl, M, G, Ps, Pc, Pub, Cli.)
Donde: Px = Precio del bien Ps = Precio de bienes sustitutos.
I = Ingreso del consumidor. Pc = Precio de bienes complementarios.
Pobl = Población. Pub = Publicidad.
M = Moda Cli = Clima
G = Gusto
REPASO UTILIZANDO EL ARTIFICIO CETERIS PARIBUS (SOLO CAMBIA EL PRECIO).
AL CAMBIAR SOLO EL PRECIO ENTONCES SOLO CAMBIA LA CANTIDAD DEMANDADA.
[pic 3]
EXPRESIÓN MATETAMICA DE LA RECTA DE DEMANDA:
SUPONGAMOS QUE UN ECONOMISTA OBSERVA Y DESCRIBE EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA PARA ADQUIRIR UN BIEN (NORMAL). DICHA CONDUCTA LE LLEVA A FORMULAR LA SIGUIENTE ECUACIÓN DE DEMANDA DE LA PERSONA QUE ADQUIERE DISTINTAS CANTIDADES DEMANDADAS A DISTINTOS PRECIOS:
Q = 14 –2P[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
D = a –bP
Donde:
Q = representa la recta de DEMANDA en función de P.
Cantidad adquirida a distintos precios. [pic 8]
a = representa la demanda autónoma. (Intercepto con el
eje de la abscisa).
-b = representa la pendiente o grado de inclinación de la recta
de demanda. (Factor multiplicativo) con el precio.
P = representa el precio del bien.
Nota: En economía también se trabaja (libro M. Parkin)
P = a –bq
Cambios de la
demanda:
La demanda de un bien “X” disminuye si: Se desplaza a la izquierda: D2 Do[pic 9]
- El precio de un sustituto baja.[pic 10][pic 11]
- El precio de un complemento sube.
- Se espera que el precio del bien “X” baje en el futuro.
- El ingreso disminuye (siempre que el bien “x” sea normal).
- La población disminuye.
La demanda de un bien “X” aumenta si: Se desplaza a la derecha: Do D1[pic 12]
- El precio de un sustituto aumenta.
- El precio de un complemento baja.
- Se espera que el precio del bien “X” suba en el futuro.
- El ingreso aumenta (siempre que el bien “x” sea normal).
- La población aumenta.[pic 13][pic 14]
BIENES RELACIONADOS:
A) BIENES SUSTITUTOS.
B) BIENES COMPLEMENTARIOS.
A) LOS BIENES SUSTITUTOS:
“Son aquellos que al ser consumidos motivan un mismo grado de satisfacción”.
Ejemplo:
Al demandar: Cines y Teatros.
Al subir el precio de las entradas del cine: la cantidad demandada de las entradas de cine disminuye (ley de demanda), subiendo la demanda de las entradas de teatro sube (cambio de demanda).
Precio Precio[pic 15]
Demanda de Cines Demanda de Teatros[pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25][pic 26]
[pic 27]
[pic 28][pic 29]
Cantidad Cantidad
Cambio de cantidad demandada Cambio de demanda
...