Teoria de la demanda y oferta
Jonas Andres Triveño OliveraEnsayo29 de Abril de 2024
2.255 Palabras (10 Páginas)129 Visitas
UNIDAD 2: TEORIA DE LA DEMANDA Y OFERTA
2.1 El mercado
2.2 Estructuras de mercado
2.3 La demanda
2.4 La oferta
2.5 La demanda de mercado
2.6 La oferta de mercado
2.7 La demanda y oferta de mercado
2.8 Equilibrio de mercado
INTRODUCCION
Los fundamentos doctrinarios de que las fuerzas de mercado se constituyen una mano invisible que regula las actividades económicas de una manera sobrenatural, satisfaciendo los intereses económicos de demandantes y oferentes de una manera extraordinaria, provienen de la segunda mitad del siglo XVIII (Siglo de las Luces), con la aparición de la escuela clásica en Inglaterra y fisiócrata en Francia, ambas exponentes de la corriente Liberal
El precepto de que las fuerzas de demanda y oferta regulan las actividades económicas dejando de lado la intervención del estado, se ha constituido en un constante desafío, por cuanto al margen de la satisfacción de los intereses de ambos agentes económicos (demandantes y oferentes) esta implícitamente expresado en un desafío, que es la correcta distribución de los recursos económicos en la sociedad
COMPETENCIA
Identifica los factores determinantes de la demanda y oferta, para la elaboración de un estudio de mercado, con el conocimiento de las variables correspondientes, lo que posibilitará a los agentes económicos, tanto demandantes como oferentes, estar en una situación de equilibrio.
PROGRAMACION DE CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES | CONTENIDOS ACTITUDINALES |
El mercado Estructuras de mercado La demanda La oferta La demanda de mercado La oferta de mercado La demanda y oferta de mercado Equilibrio de mercado | Exposición magistral Elaboración de prácticos por parte del docente Aplicar los conceptos y teorías a procesos de enseñanza y aprendizaje Trabajo individual comentarios en plenaria. Resolver estudios de casos y retroalimentación Trabajo en equipo | Participar activamente en trabajo en equipo, fuera y dentro del aula Respetar el criterio técnico de los participantes del grupo. Desarrollar tolerancia para la convivencia con el medio que le rodea Responsabilidad, puntualidad Solidaridad, apoyo entre compañeros |
SISTEMA DE EVALUACION
CRITERIOS DE RENDIMIENTO | TÉCNICAS | INSTRUMENTOS |
La Demanda, factores determinantes, derivación de la curva, movimientos y desplazamientos | Observación de desempeño Orales, Practicas, Escritas | Exposición, Debate Mapa Conceptual, Análisis de casos Examen temático, de respuestas alternativas, de selección multiple |
La Oferta, factores determinantes, derivación de la curva, movimientos y desplazamientos | Observación de desempeño Orales, Practicas, Escritas | Exposición, Debate Mapa Conceptual, Análisis de casos Examen temático, de respuestas alternativas, de selección multiple |
Equilibrio de mercado, en forma matemática, gráfica y a través de una tabla | Observación de desempeño Orales, Practicas, Escritas | Exposición, Debate Mapa Conceptual, Análisis de casos Examen temático, de respuestas alternativas, de selección multiple |
Estructuras de mercado, Monopolio, Oligopolio, Competencia Monopolista, Competencia perfecta | Observación de desempeño Orales, Practicas, Escritas | Exposición, Debate Mapa Conceptual, Análisis de casos Examen temático, de respuestas alternativas, de selección multiple |
[pic 1]
2.-1 EL MERCADO.- Es el ámbito al cual concurren oferentes y demandantes para realizar operaciones de compra venta, de bienes, servicios y factores, estableciendo una cantidad y precio de equilibrio.
2.-2 ESTRUCTURAS DE MERCADO (STAKELBERG)
OFERTA DEMANDA | UN SOLO VENDEDOR | PEQUEÑO NRO. DE VENDEDORES | GRAN NRO. DE VENDEDORES |
UN SOLO COMPRADOR | Monopolio Bilateral | Cuasi- Monopsonio | Monopsonio |
PEQUEÑO NRO. DE COMPRADORES | Cuasi- Monopolio | Oligopolio Bilateral | Oligopsonio |
GRAN NRO. DE COMPRADORES | Monopolio | Oligopolio | Competencia Perfecta |
COMPETENCIA PERFECTA
- Precio establecido por el mercado
- Fácil ingreso y salida del mercado
- Conocimiento Perfecto
- Producto homogéneo
2.-3 LA DEMANDA.- La demanda individual se define como la cantidad de bienes y servicios que una persona está dispuesta a adquirir en el mercado a un precio determinado
2.-3.-1 FACTORES DETERMINANTES.- La demanda está en función de los siguientes factores:
Qda = f ( Pa, Y, G, Pb)
Qda = Cantidad demandada del bien A
f = Función
Pa = Precio del bien A
Y = Ingresos
G = Gustos y preferencias
Pb = Precios de bienes relacionados (Pueden ser sustitutos o complementarios)
Ejemplos de bienes sustitutos son: Carne de res en relación de la carne de pollo. La mantequilla con la margarina. El azúcar con la estevia. El café con el te
Ejemplos de bienes complementarios son: El vehículo con la gasolina, El cigarrillo con el encendedor, el café con el azúcar.
2.-3.-2 TIPO DE RELACION:
a) La cantidad demandada del bien A se relaciona de manera inversa con el precio de A. Si el precio de A sube, la demanda baja. Si por el contrario el precio de A baja, la demanda sube.
b) La cantidad demandada del bien A se relaciona de manera directa con los Ingresos del consumidor (Y). Si los ingresos aumentan, la cantidad demandada también aumenta. Si los ingresos disminuyen, la cantidad demandada también disminuye.
c) La cantidad demandada del bien A se relaciona de manera directa con los Gustos y preferencias del consumidor. Si los gustos por el bien A aumentan, la cantidad demandada de A aumentara. Si los gustos por el bien A disminuyen, la cantidad demandada por A también disminuirá.
d.1) La cantidad demandada del bien A se relaciona de manera directa con el Precio de un bien sustituto. Si el precio de un bien sustituto aumenta, la cantidad demandada de A también aumentara. Si el precio de un bien sustituto disminuye, la cantidad demandada por A también disminuirá.
d.2) La cantidad demandada del bien A se relaciona de manera inversa con el Precio de un bien complementario. Si el precio de un bien complementario aumenta, la cantidad demandada de A disminuirá. Si el precio de un bien complementario disminuye, la cantidad demandada por A aumentara.
2.-3.-3 DERIVACION DE LA CURVA DE DEMANDA
La curva de demanda se deriva de la relación Cantidad demandada con el precio (Ceteris paribus) (Todo lo demás constante)
Qda = f ( Pa)
La curva de demanda tiene pendiente negativa debido a la relación inversa entre la cantidad demandada y el precio. Es decreciente de izquierda a derecha.
...