ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Oferta Y La Demanda

elyoclan7 de Octubre de 2014

3.278 Palabras (14 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El fin con que realizaremos esta investigación es generar información relevante con respecto al mercado, sus clasificaciones, las diferencias entre sus clasificaciones, buscar y plasmar varios ejemplos de los diferentes tipos de mercados que existen en la actualidad y existían anteriormente en nuestro país.

1.- Mercado. Definición

La palabra mercado sugiere un lugar donde entran en contacto compradores y vendedores de determinados bienes o servicios.

Así, hablamos del mercado del café o del mercado laboral. El objetivo de ese contacto es cerrar de mutuo acuerdo una transacción por la cual cambian de manos bienes, servicios y medios de pago. El mercado no es necesariamente un lugar geográfico; lo que debe existir es un comprador dispuesto a comprar, un vendedor dispuesto a vender y un medio que permita la comunicación entre ambos para realizar la transacción. Este medio de comunicación puede ser un espacio físico, el teléfono, una red informática, el correo, etcétera. Obviamente, es preciso también un producto o servicio para la compraventa, y además el dinero, que facilita el intercambio. Por dinero entendemos aquí cualquier medio de pago aceptado socialmente, tal como billetes, cheques, tarjetas de crédito, moneda, etcétera.

A través de los precios, el mercado envía señales a los consumidores para orientar sus decisiones de compra. Así, quien quiere adquirir unos zapatos determinados, busca la tienda a su alcance que los ofrezca más baratos. La decisión acerca de en que lugar comprar ha sido tomada en este caso considerando la información proporcionada por los precios. En general, si no hay otro tipo de buenas razones. Por ejemplo, que la zapatería sea de un amigo a quien queremos ayudar, todos tendemos a comprar lo más barato posible los bienes que necesitamos.

2.- Mercado. Clasificación

a.- Competencia Perfecta

Monopolio

b.- Competencia Imperfecta Competencia Monopolística

Oligopolio

Monopsonio

a.- Competencia Perfecta. Definición

Los mercados de Competencia Perfecta constituyen un parámetro ideal con el cual se pueden evaluar los otros mercados, comparando las condiciones en que se desenvuelven. El carácter ideal de la competencia perfecta proviene de que en ella se asignan de la manera más eficiente posible los recursos de la economía, esto es, se hace máximo el producto total y la satisfacción que obtienen los consumidores.

La característica más importante de un mercado de competencia perfecta es que los productores han de vender a un precio que es producto de las fuerzas impersonales del mercado. El productor no puede intervenir en el nivel de precios para subirlo a su conveniencia y sostenerlo mas caro a largo plazo. Si lo intentara, la demanda de su producto seria nula, porque existe una cantidad importante de competidores que le quitarían los clientes vendiendo el mismo producto a un precio más bajo.

La competencia entre los oferentes tiende a hacer baja el precio del bien. El límite al que los precios pueden bajar por la competencia es el costo de producir y ofrecer el bien. La competencia tiende a llevar los precios a ese nivel más una tasa de ganancia ligeramente superior a poner el dinero en el banco. Esa ganancia mantiene a los productores en el mercado: si no existiera, los oferentes dejarían de producir el bien y colocarían su dinero en el banco.

Siendo el precio de mercado competitivo el más bajo posible para mantener el bien en oferta, la curva de la demanda nos indica que la cantidad demandada será la más grande posible que permite cubrir los costes del bien. Finalmente, el mercado de competencia perfecta resulta en el mayor bienestar social porque permite a los consumidores disponer de la mayor cantidad posible del bien al precio más bajo posible, dado el costo de producirlo.

Para que haya competencia perfecta, es preciso:

1.- Que existan muchos productores, ninguno suficientemente grande con respecto al mercado como para intervenir individualmente en el precio.

2.- Que estos produzcan y señalen precios de manera independiente

3.- Que el producto a comercializar sea homogéneo

4.- Que exista transparencia en la información sobre los mercados de bienes y factores, de forma que todos puedan conocer fácilmente todos los precios.

5.- Que no haya barreras de entrada ni de salida de las empresas al sector productivo, de tal manera que establecer o disolver una empresa sea el resultado inmediato de una decisión únicamente del empresario.

En competencia perfecta, el productor se enfrenta a las fuerzas impersonales del mercado, mientras que en los mercados imperfectos puede identificar a sus competidores con el objeto de ponerse de acuerdo con ellos en los precios, o bien fijar sus propias estrategias en función de lo que los demás estén haciendo.

En una situación de competencia perfecta, las empresas incrementan su producción hasta el punto en que producir una unidad adicional ya no renta ningún beneficio, esto es, hasta el punto en que el costo marginal, -el de la última unidad fabricada- se iguala al precio al que puede venderse la mercancía. En otras palabras, a largo plazo producen hasta que lo que ingresa a la empresa por la venta de la última unidad de producto es exactamente igual a lo que cuesta producirla. En ese momento alcanzan su nivel óptimo de producción, y hacen máximo el beneficio que obtienen.

En el largo plazo, las empresas en competencia perfecta no obtienen beneficios extraordinarios. Con sus ingresos cubren solo sus costos totales, incluido el costo de oportunidad, esto es, el beneficio que el empresario podría normalmente obtener con solo colocar su dinero en otro lugar, por ejemplo en el banco. Esto ocurre porque si en el largo plazo alguna empresa obtiene ingresos por encima de sus costes, al estar en competencia otras empresas se sienten motivadas a ingresar a ese mercado (no olvidemos que no hay barreras de entrada), y el numero de empresas aumenta así como la oferta del sector, haciendo que los precios bajen, y con ello el beneficio extraordinario desaparece. Análogo mecanismo que se presenta cuando algún agente productivo presenta pérdidas: la empresa sale del sector, baja la oferta del producto y el precio tiende a aumentar.

b.- Competencia Imperfecta

El Monopolio

El monopolio es el caso extremo de una estructura imperfecta de mercado. Como la competencia perfecta, nos sirve de referencia para estudiar las estructuras de mercado y su comportamiento

La estructura monopólica viene caracterizada por la existencia de un solo productor con capacidad para fijar el nivel de precios a su antojo, disminuyendo la producción. Otro elemento típico es la existencia de barreras de entrada y salida de las empresas a esos sectores productivos. Estas barreras impiden la entrada de nuevos competidores, manteniendo al monopolista en una posición privilegiada con gran poder de mercado, a veces por largo tiempo. Ejemplos característicos de estas barreras pueden ser costos de entrada en el mercado muy altos -grandes inversiones precisas para empezar a producir-, concesiones estatales –que impiden legalmente la competencia-, la existencia de economías de escala, que se presentan cuando el costo de producción por unidad disminuye con el numero de unidades producidas, o el control por parte del monopolista de un recurso (por ejemplo, una materia prima) o de una tecnología, de cuyo uso puede excluir a los potenciales competidores.

El monopolista posee hasta cierto punto la posibilidad de decidir su beneficio por cada unidad producida, puesto que puede fijar el precio al que venderá su producto restringiendo la cantidad que ofrecerá de él. Ello se presta para que sostenga incluso a largo plazo beneficios extraordinarios, tanto mayores cuanto más inelástica sea la demanda del bien o servicio en cuestión.

La Competencia Monopolística

La Competencia Monopolística es una estructura de mercado que combina elementos de la Competencia Perfecta y del Monopolio. Existen muchos productores pero los productos no son sustitutos perfectos entre si. Ello quiere decir que no tienen los mismos atributos y que por lo tanto no producen en el consumidor la misma satisfacción. Cada oferente adquiere entonces un cierto poder de mercado, esto es, una capacidad parecida a la del monopolista, pero en menor medida, de vender a precios por encima de sus costos.

Una manera de adquirir este poder es por medio de la diferenciación de los productos. Los productores, a través de estrategias del mercadeo y muy especialmente con técnicas de publicidad, tratan de posesionarse de un nicho mercado.

El Oligopolio

El Oligopolio es una estructura de mercado donde existen pocos productores y estos son suficientemente grandes para influir en los precios. Las decisiones sobre producción y precios las adoptan en función de lo que hagan sus competidores.

En la estructura Oligopólica, el productor no solo tiene que saber del comportamiento de sus demandantes, sino que además tiene que conocer en detalle las estrategias que adoptaran los competidores de su sector. Por otro lado, en esta estructura cabe la posibilidad de entrada y salida de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com