ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TLC Conceptos

bryangil9528 de Agosto de 2013

3.062 Palabras (13 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 13

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Antecedentes:

En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó

en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en

los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de

Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión

Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las

segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover

importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo,

encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia

la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con

los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que

culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como

una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que

incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y

en las condiciones favorables para las exportaciones.

Inicio de las negociaciones:

• Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días

18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una

evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país.

• En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert

Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición

del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia.

• A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia

decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que

obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta

tendencia. • A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados

Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la

negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile.

• En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció

oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con

Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la

Comunidad Andina de Naciones.

Alcance del Acuerdo:

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin

excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la

economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque

podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el

mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los

demás productores nacionales.

Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir,

acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad

intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de

controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.

El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los

servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del

mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla.

También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del

Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.

Contenido del Acuerdo:

El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los

capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales

acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales

como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por

Colombia como por Estados Unidos en la negociación.

El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los

capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales

acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales

como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por

Colombia como por Estados Unidos en la negociación.Cuadro 1: Capítulos del acuerdo Colombia-Estados Unidos

La presentación del contenido del TLC se hace mediante una clasificación en tres

grandes bloques, que no siguen el orden de los capítulos del acuerdo, pero

facilitan la comprensión:

•En primer lugar se señala la compatibilidad jurídica del TLC con la CAN y luego

se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales del tratado,

esto es, la administración, los compromisos de transparencia y los mecanismos de

solución de controversias.

•En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de

productos industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los países

firmantes del acuerdo. Abarca no sólo los temas relacionados con la eliminación

de barreras arancelarias y no arancelarias sino los de normas de origen,

procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras públicas.•En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas

a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las

normas de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y

ambientales, la inversión y el fortalecimiento de la capacidad comercial.

Aspectos institucionales del tratado:

En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es

miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de

firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que

las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las

sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera la negociación

del TLC debe aplicar el principio de la Nación Más favorecida y extender a los

socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado.

Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos comerciales

sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN.

El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el

proceso de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin

tropiezos. Para todas las labores de administración del tratado se estableció la

Comisión Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y

Turismo, en representación de Colombia, y el Representante Comercial de los

Estados Unidos (USTR), en representación de los Estados Unidos. Le

corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso

de implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solución a las

controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos y

grupos de trabajo creados en el tratado.

Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y mecanismos de

administración del Tratado, provisiones para promover la transparencia,

mecanismos para recoger observaciones y mecanismos para solucionar

controversias y los artículos que abarcan son:

• Capítulo 1. Disposiciones Iníciales y Definiciones Iníciales: Su objetivo es

establecer una zona de libre comercio y la definición de conceptos generales y

específicos de las partes.

• Capítulo 20. Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades

Comerciales: Su objetivo es establecer la Comisión de Libre Comercio y el Comité

para el fortalecimiento de las capacidades comerciales.

• Capítulo 21. Solución de Controversias: Tiene como objetivo Crear un

mecanismo que se aplicará a la prevención o la solución de las controversias entre

las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo.• Capítulo 23. Disposiciones Finales: Definir anexos, apéndices, enmiendas,

modificaciones, adhesiones como parte integrante del Acuerdo.

Acceso a mercados:

Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras

arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan

un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro país. Los capítulos

que tienen este objetivo son:

•Capítulo 2. Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado: Su objetivo es

comprometer a las Partes a no dar un trato menos favorable que el trato más

favorable a cualquier producto o proveedor de la otra Parte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com