Taller. Obligaciones
GENEZ2 de Marzo de 2014
3.494 Palabras (14 Páginas)417 Visitas
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. EJEMPLO DE CADA UNA
Obligaciones Atendiendo Al Objeto.
1 Según la forma de la Prestación.
Según la forma de prestación se subdivide en obligaciones positivas y obligaciones negativas:
2. POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACION:
• Dar
- Bienes ciertos o determinados
- Bienes inciertos o indeterminados
- Suma de dinero
Hacer
1.1 Obligaciones Positivas y Negativas. Son positivas cuando el acontecimiento establecido como condición sea capaz de mutar el estado actual de las cosas
1.1.1 La obligación es positiva cuando su objeto consiste en un acto positivo prestación stricto sensu, como la construcción de una casa, la entrega de un fundo, o la tradición de un caballo. Esta clase de obligaciones positivas imponen una prestación de hacer algo.
Ej. Cuando me gradué, mi padre me dio un carro y me dijo, cuídalo bien.
Ej A mi tío le entregaron una vaca ya vendida y parió, le entregaron el becerro. Si el campo da frutos estos se entregan también
1.1.2 La obligación es negativa o de no hacer cuando tiene por objeto una abstención. Son negativas aquellas que no cambian el estado actual de las cosas.
Ej. Elkin trabaja en UNE, y aunque aprendió todo lo pertinente a las telecomunicaciones, no aceptó un trabajo mejor remunerado porque él sabe que no debe competir con su empresa. Es el Deber de no concurrencia
2. Según La Determinación Del Objeto.
2.1De especie o cuerpo cierto:
A) OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS: Artículo 1132 y ss del CC.
Bien cierto: Es aquel bien que se encuentra total y absolutamente determinado – individualizado e identificado (con todas sus características determinadas).
Ejemplo: Un carro marca ford color verde de placa UQ 9272
La Obligación de dar bien cierto:
Esta constituida por aquella prestación que consiste en la entrega de un bien determinado, individualizado e identificado.
Es aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un bien que se encuentra totalmente individualizado e identificado desde la formación, nacimiento de la obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo que se debe entregar. Es decir, desde que se constituye (nace o forma) la obligación el deudor conoce el bien que debe entregar y el acreedor conoce el bien que exigirá se le entregue.
Ej. Pedro y María celebraron un contrato de venta de un apto., el cual se entregó el dia que firmaron la escritura.
2.2De género:
José (deudor) debía la suma de $1000000 a Pedro y llegó la fecha de pago y no tenía, pero José se había obligado a darle un caballo paso fino, del mismo precio de la deuda, en caso de no tener el dinero, el cual entregó y José aceptó.
3 Según El Contenido De La Prestación.
Las Obligaciones Pueden Ser De Dar, Hacer O No Hacer
3.1 Obligación de dar.
Es aquella que coloca al deudor en la necesidad de transferir el dominio al acreedor o de constituir un derecho real sobre la cosa a favor del acreedor.
3.1.2 Obligaciones de Hacer.
Ejemplo: el deudor firma un documento, donde el juez le dará un plazo para que este lo firme y en caso contrario el juez lo firmara en representación del deudor
3.1.3 Obligaciones de no Hacer.
Se cumple forzadamente deshaciendo lo hecho sino se puede deshacer el acreedor tiene derecho a ser indemnizadode los perjuicios que sufra.
4 Según El Número De Cosas Comprendidas En La Prestación
4.1 Obligaciones de objeto singular o simple.
. Ej El 31 de diciembre me correspondió entregar un caballo.
4.1.2 Obligaciones Con Pluralidad De Objeto.
Aquella obligación que está constituidas por una pluralidad – por una diversidad - por varias, prestaciones.
4.1.3 De simple objeto múltiple o conjuntas objetivamente
. Ejemplo. José se fue de compras al Éxito y allí compró un televisor, un DVD y un equipo de sonido para cambiar los que tenía en casa por obsoletos.
3.1.4 Obligaciones Alternativas.
. Ejemplo Se debe un caballo, una vaca o una oveja, la entrega de la oveja exonera la entrega del caballo y de la vaca.
3.1.5 Obligaciones Facultativas: Art. 1562 C.C.C
4 Obligaciones de Medio y de Resultado.
4.1 Obligaciones de Medio cuando el deudor se compromete a realizar todas las actividades necesarias por medio del cual obtendrá un resultado esperado por el acreedor. El resultado es aleatorio, no es seguro ni garantizado por el deudor. La obligación se cumple cuando se realiza la actividad.
Ej. Un abogado se compromete a realizar los trámites respectivos para la restitución de un inmueble, pero no garantiza ganar el pleito.
4.2 Obligaciones de Resultado. Cuando el deudor se compromete a cumplir una prestación determinada. Se obliga frente al acreedor a un resultado determinado. La obligación se cumple si el resultado se obtiene
. EJ. La obligación que tiene el arrendatario de restituir la cosa arrendada al vencimiento del término del contrato. Consiste básicamente en algo tangible que se va a realizar como cuando un carpintero se obliga a hacer un mueble.
5 Obligaciones En Cuanto Al Sujeto.
5.1 En cuanto al sujeto, se subclasifican en: Unidad de Sujeto. Pluralidad de Sujeto
Aquella obligación que está constituida por una pluralidad o por varios sujetos.
5.1.1 Unidad de Sujeto.
Ejemplo: El Banco Popular prestó a mi tía $1.00000 y firmaron ambos el contrato de préstamo.
Ejemplo: El BIC, el BVB y Bancamía prestaron a Conconcreto $ 3.000.000.000 para la construcción de una ciudadela
5.2.1 Obligaciones Conjuntas subjetivamente
El BCH presta a los hermanos Nule (4) 5 billones de pesos para la construcción de cuatro puentes en Bogotá. Cada uno de los hermanos cumple durante 5 años el pago de la deuda, menos uno, el mayor, quien se declara insolvente. Este hecho no se extiende a los otros tres hermanos. Solo quien no ha pagado se enfrenta al cobro jurídico
5.2.2. Obligaciones Solidarias. Convencional
Gloria, Esteban, Juan Manuel y Patricia son hermanos y le deben al Señor Dario Arismendi la suma de 100.000000 (cien millones de pesos). El Sr Arismendi requiere el dinero urgente y obliga, mediante el contrato pactado al inicio, a Patricia para que le pague la deuda.
5.2.3Las Excepciones reales
Ejemplo, en un mutuo hipotecario, donde la excepción perentoria (porque ataca a la acción) Real seria la excepción de pago (con la hipoteca), con ese inmueble que se tiene hipotecado, en un juicio ejecutivo, la excepción de pago seria ese inmueble
5.2.4Las excepciones personales
Ejemplo: si tú me diste un pagaré y yo te lo cobro, pero tú me pagaste con un coche pero jamás lo pusimos en el pagaré tú me puedes invocar la excepción personal de pago con motivo de la compraventa que hicimos del coche de la cual tú me diste el mismo y una parte para pagarme el pagaré
5.2.5 Subrogación.
• Ejemplo:el que adquiere un bien inmueble paga a un acreedor que tiene un crédito hipotecario en su favor, entonces tu que pagaste la hipoteca, te subrogas en los derechos del acreedor, para cobrar lo que pagaste por la hipoteca.
6. Obligaciones Divisibles E Indivisibles: depende de la naturaleza de la prestación
6.1 Divisible:
Ejemplo: Debo a mi compañero una suma de dinero y se la pago.
6.2Indivisible: Conseguí un arquitecto para que me construya una casa
7. Obligaciones en cuanto a sus efectos.
a. Instantánea: Cuando nace la obligación e inmediatamente se cumple con ella. La obligación se agota instantáneamente con el cumplimiento de la prestación
Ejemplo: vendí mi apartamento y entre el comprador y yo ,celebramos una compraventa.
7.2De ejecución duradera o de tracto sucesivo.
b. Duradera: Cuando la relación obligacional discurre a través del tiempo. Nace la obligación y esta se cumple de manera periódica
Ejemplo, En un contrato de arrendamiento hay un lapso de tiempo en que se va pagando la mensualidad, durante un tiempo pactado, un año o dos-
8. Obligaciones En Cuanto A La Autonomía O Dependencia.
Principal: la obligación tiene existencia propia no depende de otra relación obligacional
Accesoria: cuando su existencia depende de una principal. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
8.1Obligaciones Principales.
Ejemplo:
En una obligación de Dar: El deudor se compromete a abonar el 20 de dic./13 , la suma de 2.000000de pesos a una tasa de interés anual del 9.2 %
8.2 Obligaciones Accesorias.
Ejemplo:
De no abonar el 20 de dic/13 deberá pagar un interés de 12.0%, en concepto de interés moratorio y el 12.5%, en concepto de interés punitorio.
8.3Obligaciones De Acuerdo A Como
...