ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de gestión bancaria y financiera

Ena Caradeux B.Apuntes5 de Diciembre de 2022

2.888 Palabras (12 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Índice

Introducción        2

Desarrollo        3

Conclusión        16

Bibliografía        17

Introducción

En este informe, se analizarán 2 casos presentados; de los cuales derivan varias interrogantes a resolver; con lo que pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en esta semana.

En el caso 1, se analizará el comportamiento y actividad de la banca respecto a materias como colocaciones, morosidad, productos, tipos de créditos, etc.

En el caso 2, podremos analizar el comportamiento del comercio exterior, las principales exportaciones e importaciones; y como estas involucradas con la recuperación económica.

Desarrollo

Caso 1.

“Bancos del sistema local acumulan ganancias por casi US$2.500 millones en el primer semestre del año.

Las colocaciones en tanto continuaron a la baja y retrocedieron por séptimo mes consecutivo.

Sofía Aravena 29 JUL 2021 11:05 AM. PULSO. La Tercera.

Los bancos que operan en el sistema financiero chileno siguen mostrando buena salud. Según un reporte entregado este jueves por la Comisión para el Mercado Financiero la banca acumuló ganancias por $1.814.128 millones, lo que equivale a US$2.467 millones en el primer semestre del año. Hubo un alza de 439,96% respecto de 12 meses atrás, debido a la menor base de comparación respecto de junio de 2020.

En el sexto mes del año las utilidades fueron de $303.059 millones (US$412 millones), y muestra una baja de 2,53% respecto del mes de mayo, por un menor resultado de operaciones financieras y margen de intereses.

Las ganancias atribuibles a los propietarios ascendieron a $1.743.383, lo que corresponde a un avance de 457,90% respecto a 12 meses atrás. El líder del sistema local sigue siendo Banco Santander con utilidades de $367.191 millones, seguido por Banco de Chile con $324.869 millones. En el tercer lugar se ubicó BCI con ganancias por $271.681 millones y luego viene Scotiabank con $201.170 millones.

Colocaciones

Las colocaciones del sistema bancario retrocedieron por séptimo mes consecutivo en junio. Estas bajaron un -4,85 % en doce meses. La caída se acentuó con respecto al mes de mayo cuando el descenso fue de 4,55 %.

“La trayectoria anterior se explicó, principalmente, por la cartera comercial, que registró una disminución de -8,35 %, más profunda que la registrada el mes anterior (-7,32 % may’21) y por el continuo descenso en consumo, que registró una caída de -10,90%”, dijo la CMF.

Por otro lado, los índices de provisiones y morosidad de 90 días o más de la cartera comercial se mantuvieron, en 2,73 % y 1,71 %, respectivamente con respecto al mes de mayo”.

Responde:

Explica el comportamiento de los tres principales tipos de créditos (comercial, consumo e hipotecario), de acuerdo con la situación que se presenta del mercado bancario.

Los créditos que se otorgan a personas naturales y jurídicas corresponden a los activos de los bancos por las tasas de interés que cobran por los créditos otorgados.  En las colocaciones que los bancos utilizan, tienen el riesgo crediticio al cual se exponen al otorgan créditos a las personas o entidades.

Los tres principales créditos que otorgan los bancos a sus clientes son:

Créditos Comerciales:  Los cuales están dirigidos principalmente a empresas que tienen personalidad jurídica y que son otorgados como capital de trabajo o adquisición de bienes para sus empresas; estos se pueden otorgar de corto, mediano lo largo plazo.

Créditos de Consumo: El otorgamiento está dirigido tanto a personas naturales como jurídicas, estos se pueden otorgar de corto, mediano lo largo plazo.

Créditos Hipotecarios: Se otorgan a personas naturales o jurídicas con el propósito de obtener un bien raíz; y estos se otorgan de mediano a largo plazo.

Respecto del caso señalado, se puede observar una caída en las colocaciones; estas disminuyeron en -4,85% en doce meses.  La caída se incrementó respecto al mes de mayo, cuando el descenso fue de 4,55%.  Esta situación se provocó debido a que las colocaciones de la cartera comercial disminuyeron en un  -8,35% debido a que dada la crisis del covid-19 encendió las alarmas respecto a las nuevas políticas de crédito en la banca; y en el sector de la intermediación financiera; por lo que el sistema durante la pandemia, estresó el sistema bancario, debido a elevadas pérdidas, y procesos de insolvencia que atravesaron las empresas producto de la recesión económica provocada por un fenómeno que no estaba contemplado en las políticas de riesgo a lo menos en nuestro país; lo que encendió las alarmas de todas las clasificadoras de riesgo; y las empresas de intermediación financiera, ajustar sus políticas y apetito de riesgo; el cual evidentemente se modificó debido a un factor exógeno totalmente desconocido.

En cuanto a las colocaciones de consumo, no se alejan mucho de la realidad anterior; con la diferencia que la baja experimentada en el sector, y el producto consumo; también se debió a que en nuestro país existieron los retiros de las AFP y los IFE; lo que produjo que las familias tuvieran dinero cash; por lo que no hubo necesidad de endeudarse; es más, algunas personas destinaron esos ingresos, al pago de deudas.

Las provisiones y morosidades experimentadas evidentemente se mantuvieron durante el año 2021; debido a la cantidad de circulante producto de los retiros, y los IFE.  Por otra parte, las instituciones de intermediación financiera se vieron en la necesidad de crear nuevos productos y/o beneficios dada la situación económica y sanitaria; por lo que muchos bancos ofrecieron refinanciamiento de créditos a tasas muy bajas o prórrogas de cuotas; lo que mitigó en gran parte el default.

Señala y explica el tipo de banca que se deduce de acuerdo con lo descrito en esta noticia, y la razón por la cual esta es la indicada para la actividad bancaria local.

En nuestro país, se utiliza la banca al por menor, tradicional o comercial; el cual atiende al segmento de ahorradores e inversores ya sean personal naturales o jurídicas.  La banca minorista, comercial o al por menor es la banca más conocida en la sociedad. Este tipo de banca es la más expandida y conocida entre la ciudadanía. En general, la banca minorista realiza operaciones básicas de financiación y captación de ahorro. No obstante, en los últimos años ha sufrido una gran reconversión hasta ofrecer todo tipo de productos complejos a toda la población.  Además de lo anterior, la banca minorista ha introducido en los últimos años una progresiva canalización de productos de banca mayorista o corporativa. El objetivo de esto es que los pequeños ahorradores puedan acceder a estos productos. La banca busca mejorar su rentabilidad y, además, obtener financiación de un mercado que hasta entonces estaba vedado por su bajo volumen de activos.

Este tipo de banca es la indicada para nuestro mercado local, dada sus características de generar operaciones de bajo monto; pero con altos volúmenes de transacción; a menores cantidades de operaciones y a mayores volúmenes de transacción se esperan mayores retornos de corto plazo y con alta rentabilidad.  

Menciona y describe al menos 5 ofertas de productos o servicios que realiza la banca, y que generan beneficios para el mercado, los clientes y las entidades bancarias.

Cuenta Corriente        : La Cuenta Corriente es un producto financiero ofrecido por los bancos, con el objetivo de mantener el dinero del cliente seguro y de fácil acceso al momento de usarlo. Por lo que el cliente tendrá ciertas libertades a la hora de realizar algún pago, ya que dispondrá de varios beneficios que le ofrece el uso de este tipo de cuentas.  En cuanto al beneficio que le reporta a la banca este tipo de producto, son la comisión por uso de tarjeta de cajero automático, comisión por uso de línea de crédito, la cual puede incluir un seguro de desgravamen, comisión por mantención de la cuenta corriente.  El mercado se beneficia con la facilidad e inmediatez de la cual se puede hacer pago por el ejemplo en una compra.

Línea de Crédito        : Representa un crédito permanente para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato entre el cliente y el banco.  De esta manera si en un momento determinado llega un cheque a cobro y el cliente no tiene fondos, el banco tomará el dinero de la línea de crédito y de esta manera se evitará el protesto del documento cobrado.

Como beneficio a la banca, normalmente una Línea de Crédito ocasiona el pago de intereses sobre el monto que se haya utilizado, aunque dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y por seguros asociados (por ejemplo, de desgravamen).  Como beneficio al mercado, los pagos o cheques se encontrarán siempre disponibles si el cliente no cuenta con el saldo completo en la cuenta corriente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (194 Kb) docx (46 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com