ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema de ¿Qué son los productos derivados?

sayuri gonzalesResumen31 de Octubre de 2017

851 Palabras (4 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

[pic 2]

“PRODUCTOS DERIVADOS ”

ALUMNA:

Gonzáles Miranda, Blanca Sayuri

CURSO:

Mercado de capitales

Trujillo, Septiembre del 2017

  1. ¿Qué son los productos derivados?

Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otros activos denominados activos subyacentes. Los subyacentes utilizados pueden ser muy variados: acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias primas y productos más sofisticados, incluso la inflación o los riesgos de crédito.

  1. Tipos de productos derivados.
  1. Los Futuros: Los futuros como producto financiero es un compromiso de compra o de venta de alguna cantidad prefijada a precio de activos financieros. Es decir yo me comprometo con otra persona a que dentro de 2 meses le venderé 1.000 acciones de Telefónica a 5 euros; actualmente si se encuentra a 6 euros a mí no me interesaría, pero como sé que puede que dentro de un mes estén a 4 euros, yo no las compro ahora, sino que esperaré a ese momento para sacarle 1 euro a cada una de rentabilidad.
  2. El forward rate agreement: Un Fra (como se llama habitualmente) es un contrato entre dos partes cuya finalidad es la de conseguir coberturas futuras basadas en los tipos de interés, ya que ambas partes suscriben por un nominal y en el momento que deseen vender se liquida por la diferencia; también dejando abierta la posibilidad de que dicho futuro se negocie de forma infinita en el mercado secundario.
  3. SWAP de tipos: también llamado técnicamente IRS consiste en un cash flow continuo entre dos agentes financieros en la que una suscribe a tipos de interés fijo y otra a tipos de interés variable dependiendo su necesidad.

Ejemplo: Supongamos que la "Empresa A" tiene una deuda de $100 millones a 5 años con pagos de intereses a una tasa fluctuante (por ejemplo, LIBOR anual más un margen de 1%). Ante esa situación, se corre el riesgo de que dicha tasa suba y, por lo tanto, deba gastar más dinero en intereses.

Para evitar ese riesgo, la "Empresa A" acude a un banco para contratar un swap, mediante el cual se obliga a pagar intereses a tasa fija al banco (por ejemplo, de 8% anual) por $100 millones a 5 años plazo; vale decir, sobre un nocional del mismo monto y por el mismo período de la deuda que ella tiene a la tasa fluctuante ya señalada. El swap además obliga al banco a pagarle a la empresa al monto de intereses que corresponda a la tasa fluctuante, en forma anual.

De ese modo, en términos netos, la empresa quedará pagando intereses a la tasa fija del swap más el margen de 1%; es decir, en la práctica habrá cambiado una deuda a tasa fluctuante por una deuda a tasa fija

  1. Opciones sobre divisas y acciones: por último las dos más comunes en donde tienes la opción de compra o venta en un futuro de distintas divisas o acciones dependiendo tu necesidad sobre ellas. Normalmente las opciones sobre divisas y sobre acciones son compradas por particulares y vendidas por entidades financieras y empresas en busca de financiación.

Un contrato de opción contiene, normalmente, las siguientes especificaciones:

  • Fecha de ejercicio: fecha de expiración del derecho contenido en la opción.
  • Precio de ejercicio: precio acordado para la compra/venta del activo al que se refiere el contrato (llamado activo subyacente).
  • Prima o precio de la opción: monto que se paga a la contraparte para adquirir el derecho de compra o de venta.
  • Derechos que se adquieren con la compra de una opción: pueden ser call (derecho de compra) y put (derecho de venta).
  • Tipos de opción: puede haber europeas, que sólo se ejercen en la fecha de ejercicio o americanas, para ejercerse en cualquier momento durante el contrato. Existen, además, otros tipos más complejos de opción, las llamadas "opciones exóticas".

En los mercados financieros internacionales, los tipos de opción que se negocian en bolsas organizadas típicamente son americanas y europeas. En Chile, como sucede con los futuros, no existe mercado bursátil para opciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (223 Kb) docx (938 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com