Tendencias generales, cultura y cambio y los estado de movimiento del efectivo
HildajjDocumentos de Investigación15 de Octubre de 2023
3.622 Palabras (15 Páginas)100 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CONVENIO DE PROFESIONALIZACION LUZ – IUTIRLA
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
[pic 3]
TENDENCIAS GENERALES, CULTURA Y CAMBIO
Y LOS ESTADO DE MOVIMIENTO DEL EFECTIVO Y
ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA
Participante: Maykelys Alvarez
C.I.: 19.165.786
Yohanna Jiménez
C.I.: 14.825.842
Pastor Colmenarez
C.I: 12.705.645
Licenciatura en Administración
Mención: Contaduría
Profesor (A): Hilda González
BARQUISIMETO, OCTUBRE DEL 2023
INTRODUCCIÒN
La administración de ayer careció de muchos conocimientos que conllevaron a los dirigentes, conductores, guías o manager de empresas a utilizar métodos de dirección que se basaban en formas empíricas de trabajar con personas y dirigirlas a cumplir los objetivos propuestos. En ese orden de ideas, desde antes de la Revolución Industrial, cuando se hablaba de la explotación de la tierra, de una sociedad agraria, los pocos teóricos de las ciencias de la administración, para la época sintieron la necesidad de definir las tareas y responsabilidades de cada quien, en las organizaciones, La formación de la humanidad y en la generación del conocimiento científico. Por tal razón, deben ser organizaciones fuertes desde el punto de vista de su estructura académica y científica y de su capacidad técnica gerencial, lo que la obliga a contar con un capital humano, científico y tecnológico situado en los más altos estándares de ciencia para su gestión con calidad, ya que de ello depende el desarrollo económico y social de las regiones y la importancia que tienen las nuevas tendencias del liderazgo y la gerencia en el contexto de la sociedad del conocimiento, aún de crear un acercamiento epistémico.
Se considera Estado de Movimiento de efectivo, dada la importancia y utilidad de los mismos en la gestión empresarial, así como la relevancia de la información que reportan para sus distintos usuarios, no sólo para la gerencia sino para los usuarios externos. Se desarrollan el EME, en cuanto a su esencia, su estructuración y su utilidad, y finalmente se extraen conclusiones acerca de las implicaciones para la gerencia, en relación con la información reportada por cada uno y su utilidad en la planificación, el control y la toma de decisiones gerenciales el estado de movimiento de efectivo. El Estado de Situación Financiera influye de manera significativa en las Fuentes de Financiamiento entre las Empresas Comerciales El Análisis del Estado de Situación Financiera, Fuentes de Financiamiento, Empresas Comerciales. La confiabilidad de los instrumentos fue validada de manera adecuada los resultados muestran que el mayor influye en las Fuentes de Financiamiento.
Se puede decir que las Tendencias son un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un periodo de tiempo. Son simplemente la dirección o rumbo que sigue un determinado vector, magnitud o recorrido de un fenómeno en el tiempo. Aplicando este concepto y para efectos de una mayor compresión de la conceptualización de las tendencias gerenciales, estas pueden definirse como él comportamiento adoptado por los gerentes durante una época determinada para administrar las organizaciones, mediante el uso de estrategias, herramientas y técnicas que permitan tomar las decisiones para el logro de los objetivos organizacionales. En ese orden de ideas, una de las herramientas de gestión que marcan la tendencia de este siglo es la planificación estratégica o gerencia estratégica.
La Planificación estratégica se puede determinar como un modelo gerencial basado en la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que la organización logre sus objetivos misionales, las cuales incluyen la identificación de las debilidades y fortalezas internas, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una organización lo que se conoce como análisis FODA el establecimiento de la misión de la compañía, la fijación de objetivos y el desarrollo de estrategias alternativas. El análisis de dichas alternativas busca convertir las debilidades de la organización en fortalezas y las amenazas oportunidades
la Gerencia estratégica busca concentrarse sólo en aquellos objetivos posibles y en los negocios en los que pueda competir de acuerdo con las oportunidades y amenazas del entorno. De todas formas, la ejecución de estrategias requiere que la empresa establezca metas, diseñe políticas, motive a sus emplea-dos y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación.
Una Cultura Organizacional efectiva, es aquella que apoya las estrategias de la organización, y además se adapta al contexto competitivo y, por lo tanto, le permite a la organización alcanzar la misión y los objetivos propuestos.
Una Cultura Organizacional adecuada es la que le permite a la organización lograr su misión, sus objetivos y metas, de tal manera que su teoría del negocio esté siempre sintonizada con el ambiente. Es decir, una cultura organizacional sana es aquella que sirve para alcanzar los objetivos personales y organizacionales, donde la motivación para el trabajo adecuado y eficiente surge de una profunda convicción en el sistema de valores forjados por todos los líderes y la comunidad organizacional. Este es concebido como un agente multiplicador de la cultura organizacional. Apunta que los cuadros directivos tienden a trasladar hacia abajo, las formas de gestión y administración que se deben seguir en toda la organización, por lo que marcan el accionar del personal en los diferentes niveles de la organización, lo que a su vez define o determina, la actuación de la organización como un todo de ese modo, los mandos medios y altos de la organización están llamados a invertir gran parte de su tiempo en definir las líneas de acción que deberán orientar el que hacer organizacional.
Para ello deberá tener claro cuáles son los objetivos que se desean alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de diseñar metas precisas y evaluables.
El liderazgo que deben ejercer los mandos, medios y altos de una organización debe estar acompañado de proyectos y tareas definidas en función de las necesidades que es necesaria para satisfacer y cumplir con la misión y los propósitos organizacionales.
La capacidad de dirección y las organizaciones se constituyen en fines en sí mismas, carecen de objetivos claros, dicha situación es una condición no deseada, pues limita el potencial organizacional y personal, llevando a la desmotivación por falta de estímulos necesarios hacia la productividad y el logro.
Dentro de un contexto de alta competitividad y de importantes limitaciones presupuestarias, ni las empresas privadas ni las organizaciones públicas pueden garantizar su permanencia, si no cuentan con un sistema que define los objetivos y evalúa los resultados. Ahora bien, esos resultados no sólo deben buscarse por el afán de cumplir metas preestablecidas, sino también se trata de aportar resultados que se integren con el cumplimiento de metas y objetivos organizacionales, los que al final del proceso buscan la satisfacción del mercado o población meta, llámese a éste cliente, usuario o personas.
Dentro de los Cambios Organizacionales señalan que el "agente del cambio" debe ser externo, otros consideran que el cambio puede producirse con un líder interno o con una combinación de ambos, lo cierto del caso es que el agente de cambio, sea cual sea su condición debe tener clara el norte que se es necesario seguir. Se trata de conformar un sistema de trabajo más eficiente, más humano y democrático, lo que se constituye en la base para combatir relaciones recelosas, disminuir la competencia entre las personas y los conflictos entre los grupos, situaciones que aportan rigidez y por ende interfieren en el desarrollo de capacidades competitivas e innovadoras, la discordia y las actuaciones defensivas entre el personal entraban la capacidad organizacional para tomar decisiones, resolver problemas y obtener resultados.
A continuación, se mencionan algunos de los propósitos que deben compartir todo agente de cambio:
• Mejoramiento de la competencia interpersonal.
• Una transferencia de valores que haga que los factores y sentimientos humanos lleguen a ser considerados legítimos.
• Desarrollo de una creciente comprensión entre los grupos de trabajo.
• Desarrollo de una administración por equipos, más eficaz ya que los grupos funcionales trabajan con más competencia.
• Desarrollo de mejores métodos de "solución de conflictos".
...