ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Postergacion

chicharrin1 de Diciembre de 2012

2.666 Palabras (11 Páginas)1.362 Visitas

Página 1 de 11

III. Planeación de la logística y de la cadena de suministros

IV. Niveles de planeación

La planeación logística trata de responder las preguntas que, cuando y como, y tiene lugar en tres niveles: estrategia, táctica y operativa. La principal diferencia

entre ellas es el horizonte de tiempo es mayor de un año.

La planeación estratégica se considera de largo alcance, donde el horizonte de tiempo es mayor de un año.

La planeación tatica implica un horizonte de tiempo intermedio, por lo general menor de un año.

La planeación operativa es una toma de decisiones de corto alcance, con decisiones que con frecuencia se toman sobre la base de cada hora o a diario.

La cuestión es como mover el producto de manera efectiva y eficiente a través del canal de logística estratégicamente planeado. Se muestran ejemplos

Ejemplos de toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas

Cada nivel de planeación requiere una perspectiva diferente. Debido a su largo horizonte de tiempo, la planeación estratégica trabaja con información que por lo general está incompleta o es imprecisa. Los datos pueden ser promedios, y los planes con frecuencia se consideran como suficientemente adecuados si se encuentran bastante cercanos a lo óptimo. En el otro extremo del espectro, la planeación operativa trabaja con información muy precisa, y los métodos de planeación deberán ser capaces de manejar una gran cantidad de esta información y aun así obtener planes razonables. Por ejemplo, podemos planear estratégicamente que todos los inventarios de la compañía no excedan cierto límite en dólares o que se logre determinado índice de rotación de inventarios. Por otro lado, un plan operativo para inventarios requiere que cada artículo se maneje en forma individual.

Mucha de nuestra atención

se dirigirá hacia la planeación estratégica logística, dado que puede ser analizada utilizando un método general. La planeación operativa y táctica por lo general requiere conocimiento íntimo del problema en particular, y los métodos específicos deben adaptarse a la medida. Debido a esto comenzaremos con el principal problema de planeación logística, que es el diseño del sistema logístico general.

V. Principales áreas de planeación

La planeación logística aborda cuatro áreas principales de problemas: niveles de servicio al cliente, ubicación de instalaciones decisiones de inventario y decisiones de transportación DIBUJO. Exceptuando el establecimiento de un nivel deseado de servicio al cliente (el servicio al cliente es resultado de las estrategias formuladas en las otras tres áreas,), la planeación logística puede denominarse como triangulo de toma de decisiones de logística. Estas áreas de problemas se interrelacionan y deberán ser planeadas como una unidad, aunque es común planearlas en forma independiente. Cada una de ellas ejerce un impacto importante sobre el diseño del sistema.

[pic]

Triangulo de la toma de decisiones logísticas.

A. Objetivos de servicio al cliente

En mayor medida que cualquier otro factor, el nivel proporcionado de servicio logístico al cliente afectara en forma notable el diseño del sistema. Los bajos niveles de servicio permiten inventarios centralizados en solo unas cuantas ubicaciones y también permiten el uso de formas de transporte menos costosas. Los altos niveles de servicio por lo general requieren justamente lo contrario.

Son embargo, cuando se presionan los niveles hacia sus límites superiores, los costos de logística se elevaran a una razón desproporcionada con respecto del nivel de servicio. Por ello, la primera preocupación en la planeación estratégica de logística deberá ser el adecuado establecimiento de los niveles de servicio al cliente.

B. Estrategias de ubicación de instalaciones

La disposición geográfica de los puntos de abastecimiento y de sus untos de contratación crea un bosquejo para el plan de logística. El establecimiento del número, ubicación y tamaño de las instalaciones y la asignación de la demanda de mercado para ellos determinaran las rutas por medio de las cuales se dirigirán los productos al mercado. El ámbito adecuado para el problema de ubicación de instalaciones es incluir todos los movimientos de producto y sus costos asociados a medida que estos se presentan. Desde las ubicaciones de la planta, proveedor, o el direccionamiento de ella a través de puntos de abastecimiento seleccionados, afectara los costos de distribución totales. La búsqueda de asignaciones de costos más bajos, o en forma alternativa, las asignaciones de utilidad máxima, son la esencia de la estrategia de ubicación de instalaciones.

C. Decisiones de inventario

Se refieren a la forma en que se manejan los inventarios. La asignación de inventarios (entrada) a los puntos de almacenamiento contra la salida (pulling) hacia los puntos de almacenamiento mediante reglas de reabastecimiento de inventario, representan dos estrategias. La ubicación seleccionada de distintos artículos en

la línea de producción en los almacenes de planta, regionales o de campo, o la administración de los niveles de inventario mediante el uso de distintos métodos de control de inventario perpetuo, son otras estrategias. La política particular utilizada por la empresa efectuara la decisión de ubicación de instalaciones, y por tanto esta política deberá considerarse en la estrategia de logística.

D. Estrategia de transporte

Las decisiones de transporte pueden incluir la selección del modo de transporte, el tamaño del envió y al establecimiento de rutas, así como la programación. Estas decisiones son influidas por la proximidad de los almacenes a los clientes a las plantas, lo cual, a su vez, afecta la ubicación de almacenes. Los niveles de inventario también responden a las decisiones de transporte mediante el tamaño del envió.

Los niveles de servicio al cliente, la localización de las instalaciones, el inventario y la transportación son las principales áreas de la planeación, debido al impacto que tiene las decisiones en estas áreas sobre las utilidades de la empresa, el flujo de efectivo y las reinversiones. Cada área de decisión se interrelaciona y la estrategia de trasporte debe planearse al menos con cierta consideración de equilibro.

VI. Lineamientos para la formulación de estrategias

Muchos de los principios y concepto que dirigen la planeación de logística se derivan de la naturaleza única de las actividades logísticas, especialmente de transporte. Otros son resultado de un fenómeno general económico y de mercado. Todos ofrecen una perspectiva acerca de

lo que podría ser la estrategia de logística y establecen el escenario para un análisis más detallado. Varios de ellos serán esquematizaos e ilustrados.

VII. Concepto de costo total

En el centro del alcance y el diseño del sistema logístico se encuentra un análisis de equilibrio, el cual a s vez se lleva al concepto de costo total. El equilibrio del costo es el reconocimiento de que los patrones de costos de varias actividades de la empresa con frecuencia presentan características que los colocan en conflicto unos con otros. Este conflicto se maneja al equilibrar las actividades para que se optimicen en forma colectiva. Por ejemplo DIBUJO. Muestra que cuando se selecciona un servicio de transportación, se dice que el costo directo del servicio y el efecto del costo indirecto sobre los niveles de inventario dentro del anal de logística debido a un distinto desempeño de entrega de los transportistas, se encuentran en conflicto entre sí. La mejor elección económica se presentara en el punto donde la sima de ambos costos sea la menor, como lo indica la línea punteada del DIBUJO.

Conflicto de costo generalizado entre los costos de transportación y de inventario en función de las características del servicio de transporte

La elección de un servicio de trasportación con base en las tarifas más bajas o el servicio más rápido tal vez no sea el mejor método. Por tanto, el problema básico en logística es el de la administración del conflicto de costos. Donde quiera que existan conflictos sustanciales de costos entre actividades, deberán administrarse de manera coordinada.

La red, como anteriormente se describió, incorpora la mayor parte de los conflictos de costos potenciales relevantes para la logística.

El concepto de costo total se aplica no solo al problema de seleccionar el servicio de transportación

En DIBUJO siguiente. Se muestran ejemplos adicionales de problemas de logística, donde se indica un equilibrio de costos. DIBUJO siguiente. Ilustra el problema de establecer el nivel de servicio al cliente. A medida que el cliente recibe un mayor nivel de servicio, se pierden menos clientes como consecuencia de situaciones da falta de inventario, entregas lentas y poco fiables, y cumplimiento impreciso de pedidos. El costo de ventas perdidas disminuye ante un servicio mejorado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com