Trabajo Colaborativo 2-coatos Y Presupuestos
camera7 de Junio de 2014
7.679 Palabras (31 Páginas)362 Visitas
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo Comprender, identificar, utilizar y analizar los conceptos y funciones de la contabilidad de costos y presupuesto como instrumento de planeación, control y toma de decisiones.
Todas las organizaciones y los gerentes casi siempre están interesados y preocupados por los costos. El control de los costos del pasado, presente y futuro es parte del trabajo de todos los gerentes de una empresa. En las compañías que tratan de tener utilidades, el control de los costos afecta directamente a las mismas. El conocimiento del costo de los productos es indispensable para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de precios o a la mezcla de productos y servicios. Consiguiendo con esto saber realmente cuanto son las utilidades netas de los productos y si realmente es bueno mantener ese producto en el mercado o innovar para lograr tener mayores ganancias.
Los sistemas de contabilidad de costos pueden ser importantes fuentes de información para los gerentes de una empresa. Por esta razón, los gerentes entienden las fuerzas y debilidades de los sistemas de contabilidad de costos, y participan en la evaluación y evolución de la medición de costos y sistemas de
administración.
En este trabajo se explica detalladamente cada una de las partes que conforman la unidad 2 del curso de Costos y Presupuestos, Nosotros somos el futuro de las empresas nacionales y del mundo actual, la empresa y la administración han adquirida una importancia indiscutible.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar las generalidades de la Segunda Unidad del curso de Costos y Presupuestos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Identificar los CIF según su comportamiento con la producción
Explicar el presupuesto
Identificar la determinación y tipos de estándar
PRIMERA FASE
1. Costos Indirectos de Fabricación Presupuestado.
La tasa presupuestal se utiliza en las empresas para definir en qué cantidad o en qué proporción se utilizarán los Costos Indirectos de Fabricación – CIF y así determinar en qué cuantía se van a consumir estos en un período establecido, esto con el fin de aportar a la producción unos costos estimados y de esta manera pronosticar la cantidad de materiales, mano de obra, seguros, servicios públicos indirectos e insumos que se van a necesitar para la elaboración de los productos, además establecer una estándar para presupuestar los CIF del período.
Es de anotar que para definir la tasa presupuestal es necesario tener en cuenta cada una de las necesidades del producto y/o de las etapas del ciclo productivo, como son los Materiales, la Mano de Obra y los CIF, además con base en que serán asignados cada uno de los CIF, bien sea por horas/hombre, horas/máquina, en unidades, entre otros, generalmente se definen de varias maneras, como son: carga fabril, CIF o Costos Indirectos de Fabricación, Gastos Indirectos de Fabricación…estos están representados en los desembolsos que se realizan o se incurren dentro del proceso productivo, diferentes a la Mano de Obra y el Material Directo, los cuáles no pueden ser aplicados directamente a cada unidad de producción, ciclo productivo o en algunos casos a un centro de costos determinado, pero estos también son de suma importancia para alcanzar el proceso de manufactura dentro de una planta de producción y mantener la fábrica en operaciones acordes con sus necesidades y capacidad.
Para la determinación de estos CIF se debe tener claridad de que es lo que realmente se necesitará o utilizará en cada uno de los productos y en sí en el ciclo como tal, como se asignarán o cargarán al proceso, estos se pueden tomar con base en períodos anteriores, por órdenes de producción, por productos para que están acordes con lo que se espera para el período.
Por ser esto algo presupuestado se debe tener en cuenta que no es algo real, por lo que se deberán manejar unos índices de desviación, ya que cuando se habla de algo estimado se toman en cuenta cifras de períodos anteriores o valores basados en productos, costos, unidades, entre otros y de esto dependerá que tan aproximada será la tasa presupuestada y si este presupuesto fue el adecuado para tener unas cifras o valores aproximados para períodos subsiguientes.
Observando los costos directos, se podría afirmar que para su presupuestación es de mayor facilidad, ya que para este rubro es más fácil acceder a su información, basados en los resúmenes que se obtienen de las órdenes de trabajo, en las cuales aparecen requisiciones de materias primas, las tarjetas de tiempo de cada uno de los operarios de producción para la elaboración del producto, estas últimas nos dan el costo de la Mano de Obra Directa; no siendo lo mismo para los Costos Indirectos de Fabricación, pues estos dependerán del grado de importancia con que se les cargue a las diferentes órdenes de fabricación, además es más complejo el manejo de la cantidad de energía eléctrica que se necesita para operar la planta de producción, el agua, los insumos, entre otros, por lo que se podría demostrar que no existe un método acertado para alcanzar un adecuado presupuesto de los CIF por lo complejo de medirlos en el proceso productivo.
Al finalizar el período se realizará un ajuste a la tasa, pues no existen ningún modelo que pueda dar una tasa real por tratarse esta de algo presupuestado, por lo tanto, se tomará la diferencia obtenida de lo real Vs lo presupuestado, o sea, lo teórico contra lo estimado y se evaluará que tan aproximado fue el estudio proyectado que se realizó, con los datos arrojados la empresa comprobará qué tan aproximado fue el presupuesto realizado y se tendrá en cuenta para desarrollarlo o no en períodos futuros.
2. Costos Estándar
Los Costos Estándar son costos (Científicamente) predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Esta es una practica común con respecto a los estándares de distribución de costos. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto, los sistemas que conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar.
Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han incurrido en un periodo anterior. Los costos estándar se determinan con anticipación a la producción. Cuando se usa un sistema de contabilidad de costos estándar, tanto los costos estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencia entre el costo real y estándar se llama variación.
3. Costos ABC
El sistema de costos basado en las actividades.
El modelo de costos tradicionalmente aplicado a las empresas en los últimos tiempos, la eficiencia productiva no se remite únicamente a la maximización de la producción y a la minimización de El modelo de costos tradicionalmente aplicado a las empresas en los últimos tiempos ha perdido validez, ya que la eficiencia productiva no se remite únicamente a la maximización de la producción y a la minimización de los costos. El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno tienden a cambiar rápidamente, es por ello que todas las cosas que rodean estos sistemas tienen que acoplarse al ritmo de substitución de las normas que rigen el nuevo orden social y para el caso que compete a este artículo, el productivo y empresarial. El modelo de calculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que determinan mayoritariamente el grado deproductividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco representativo de lo que en realidad simboliza. A continuación se presentará una explicación clara del fundamento y los componentes del sistema de costos basado en las actividades (Activity based costing). Contexto Teórico A=ACTIVITY B=BASED C= COSTING Las actividades son todo el conjunto de labores y tareas elementales cuya realización determina los productos finales de la producción. EL ABC DE LOS COSTOS Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los factores productivos, por que este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la calidad de sus productos, la eficacia de los servicios, los precios bajos , crédito remanente, etc. El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa, distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible. El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones que tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos alternativos, que encuentren en esta conexión su relación causal de imputación. “La contabilidad de costos por actividades plantea no sólo un modelo de cálculo de costos por
...