Trabajo En Equipo
Claudian197817 de Abril de 2013
2.986 Palabras (12 Páginas)362 Visitas
Concepto de Trabajo en Equipo
Desde hace miles de años se sabe que el trabajo es más fácil de realizar cuando es compartido. Los grupos constituyen la unidad laboral básica del trabajo. Las pirámides, los templos antiguos, incluso muchos libros no son el trabajo de un solo hombre, sino la suma de esfuerzos, con una cualidad común: organización y compromiso.
“El trabajo en equipo es algo más que un grupo de individuos que colaboran en la realización de una serie de tareas para alcanzar unos objetivos comunes. Es necesario que los miembros del grupo: perciban que tienen un objetivo común, se autodefinan como miembros del equipo y se perciban como una unidad diferenciada de las demás, desarrollen normas que regulen las relaciones de los miembros”. (Palomo, 2006, p. 97)
En la definición anterior se verifica que la autora hace diferencia entre grupos y equipos. Grupo es un conjunto de personas que laboran en un mismo lugar, pero necesariamente no comparten la misma meta, el mismo ideal. Un equipo, por el contrario, es un conjunto de seres humanos que reconocen una misión y una visión conjunta y que están dispuestos a esforzarse para lograrla.
Robbins, et. al. (2005, p. 69) definen el equipo de trabajo como un grupo cuyos esfuerzos individuales dan por resultado un desempeño que es mayor que la suma de los aportes de cada uno. Pues genera sinergia positiva, a través de un esfuerzo coordinado. Así, los esfuerzos individuales resultan en un nivel de desempeño que es mayor a la suma de esas contribuciones.
De acuerdo a la cita, cuando un conjunto de personas trabajan como un grupo, los resultados pueden identificarse de forma individual. Sin embargo, en un equipo de trabajo el resultado es común y en él contribuyeron todos los miembros, de forma coordinada. Lo que indica que la coordinación y la organización es la clave que diferencia el trabajo en equipo del trabajo en grupo. El equipo de trabajo realiza un esfuerzo más sistemático y programado, más unido y especializado.
Incidencia y Finalidad
La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia del trabajo en equipo, no sólo como un medio para mejorar su competitividad, sino también como un sistema de organización del trabajo, que permite mejorar el clima laboral, la comunicación interna, la integración de los nuevos miembros, la transmisión de sus valores y cultura.
En muchas organizaciones, este tipo de trabajo es indispensable, pues laboran bajo el sistema modular o de línea, donde cada área o departamento depende del trabajo anterior y precisan entonces de comunicación e integración para poder finalizar las tareas, con la mayor eficacia posible.
“Las ventajas que aportan a nivel organizacional los sistemas de trabajo en equipo no serían suficientes para explicar su éxito, es preciso, también, analizan las ventajas que aportan a las personas que integran los equipo”. (Palomo, 2006, p. 97)
Entre los principales beneficios se destaca: la satisfacción de las necesidades de afiliación, facilitan el desarrollo personal y profesional de sus integrantes, a través del reconocimiento; así como el apoyo y retroinformación que proporcionan los compañeros, que permiten el crecimiento y el desarrollo de tolerancia a los conflictos y mayor inteligencia emocional. Es decir, el trabajo en equipo no sólo es importante para la empresa, sino que los miembros del mismo se pueden beneficiar por su participación.
Tipos de Equipos de Trabajo
Un equipo es un grupo de individuos que trabajan juntos para mejorar un proceso, pero de forma sistemática. Las razones más importantes para formar un equipo son: mejorar el proceso, satisfacer las necesidades del cliente y dar una oportunidad de analizar y mejorar a los miembros del equipo.
En ese sentido, Winter (2000, p. 94) diferencia tres tipos de equipos en las organizaciones: equipos funcionales, transfuncionales y especiales.
Equipos funcionales. Están compuestos de individuos que proceden del mismo departamento. Los miembros se conocen y pueden que hayan trabajado juntos en el pasado. Por ello, estos empleados no necesitan tomar tiempo extra para desarrollar empatía ni sinergia.
Transfuncionales. Están compuestos de individuos procedentes de diferentes departamentos. Los miembros no se conocen, por ello, deben dedicar un mayor tiempo a construir la sinergia. En estos equipos existe casi siempre más de un líder. Por tanto, se deben identificar los mismos para que trabajen en coordinación.
Especiales. Conformado por personas de diferentes departamentos que se unen en una ocasión especial, de forma temporal, para lograr una mejora. Una vez lograda, ya no se reúnen de forma periódica.
Robbins, et al. (2005) incluye otros tipos de equipos, como son: equipos de solución de problemas, auto-dirigidos, multidisciplinarios y virtuales.
Los equipos de solución de problemas, son grupos de cinco a 12 empleados del mismo departamento, que se reúnen algunas horas a la semana para analizar la mejor forma de mejorar la calidad, la eficiencia, el ambiente de trabajo y lograr las metas propuestas.
Los equipos de trabajo auto-dirigidos, son grupos de 10 a 15 personas, que asumen las responsabilidades de su antiguo supervisor y asumen que el desempeño será evaluado por sus resultados. Al hacerse cargo el equipo, se comprometen a planear, programar el trabajo, asignar tareas, llevar un control colectivo sobre el ritmo de trabajo, tomar decisiones y ejercer acciones cuando hay problemas.
Los equipos multidisciplinarios, son grupos de empleados de más o menos el mismo nivel jerárquico, pero de diferentes áreas que se reúnen para cumplir una tarea, donde se precisan conocimientos de diferentes disciplinas o áreas.
Los equipos virtuales se valen de la tecnología de cómputo para enlazar a sus miembros dispersos, con el fin de alcanzar una meta común. Este tipo de equipo se implementa en empresas multinacionales. Esa estrategia es utilizada por Google, para unir a sus programadores y lograr desarrollar utilidades y solucionar problemas.
Ventajas del Trabajo en Equipo
Tratándose de seres con capacidad de raciocinio, es lógico encontrar a individuos que discrepen por las diferencias de sus ideas, pero que resulta beneficioso considerando obtener mayor creatividad en la solución de problemas.
Las ventajas directas al empleado del trabajo en equipo incluyen: se logra la integración de metas específicas en una meta común, prevalece la tolerancia y el respeto por los demás, al sentirse parte real de un equipo, donde son tomados en cuenta, las personas se motivan a trabajar con un mayor rendimiento y promueve la disminución de la rotación de personal al desempeñarse en un lugar que les resulta grato.
Desventaja del Trabajo en Equipo
Robbins, et al (2005) recomienda que, el trabajo en equipo toma más tiempo y a menudo más recursos que el trabajo individual. Los equipos, por ejemplo, han incrementado sus demandas de comunicación, los conflictos a solucionar y las juntas a realizarse, por lo que los beneficios de usar equipos tienen que exceder los costos y, no siempre es éste es el caso.
De igual forma, es difícil coordinar las labores de un grupo humano, por la diversidad en las formas de pensar, capacidades, disposición para trabajar, responsabilidad, entre otros factores y luego orientarlos hacia un mismo objetivo. Muchas diferencias en las formas de pensar, puede llevar a discusiones que dividan al grupo. Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir responsabilidades como tal, es posible que al cometer errores que nadie quiera asumirlos en forma particular.
Creación de Equipos de Trabajo
“Para crear un verdadero equipo hace falta determinación y constancia, tanto en sus integrantes como en sus patrocinantes. Quienes vean en la formación de un equipo una solución fácil y para toda finalidad, se sentirán frustrados por el esfuerzo y desilusionados por los resultados”. (Palomo, 2006, p. 105)
De la cita anterior se infiere que, los equipos de trabajo no son la solución a cualquier tarea difícil que deba ejecutar un departamento, sino una herramienta eficaz para aquellos casos especiales donde se necesite una mejora notable y que el trabajo individual no sea capaz de lograrla por sí sola.
El proceso de formación de un equipo, por su parte, comienza con la identificación de la tarea y la selección del líder. Una vez completada la formación de líderes y facilitadores, el líder del equipo deberá reunirse con su promotor para seleccionar a los miembros del equipo.
También deben acordar la fecha en la que ha de terminar la formación de los miembros del equipo. Una vez acordado esto, el líder deberá contactar con la Oficina que coordina el esfuerzo para conseguir el nombre y el número telefónico del facilitador recomendado para su equipo. El líder será el responsable de contactar y reunirse con el facilitador, para conocerse y comenzar a definir las normas de trabajo.
Katzenbach (2001, p. 79) asegura que, a menos que el líder sea capaz de integrar mejor los auténticos equipos con el espíritu emprendedor individual, las organizaciones no podrán alcanzar todo su potencial de desempeño. Por ese motivo, el autor sugiere cuatro recomendaciones para la creación de equipos de alto desempeño:
Un auténtico equipo es una unidad pequeña, flexible y versátil que puede convocarse, orientarse y desintegrarse fácilmente. Es la unidad básica del
...