ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación: “Contrato de Franquicia”

Alonso AlizagaTarea20 de Octubre de 2016

2.488 Palabras (10 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Derecho

Contratación Privada

Trabajo de Investigación:

“Contrato de Franquicia”

Profesor:

Lic. María Gabriela Sandoval

Luis Fernando Camacho

Alonzo Alizaga

14 de Julio del 2016

1- La Franquicia

Un privilegio. Ese es el sentido conceptual que dio la génesis al término “Franchise”, que apareció en Francia hacia el siglo XVII, “Franc” más específicamente. Este último haciendo alusión al privilegio  o autorización de representar el poder de los soberano en relación con alguna actividad. Por ejemplo, la caza, la pesca, la siembra y cultivo de ciertos frutos o principalmente la fermentación del algún tipo de bebida.

“Enseñan Burlas y Couso que el Departamento Norteamericano de Comercio define el franchising como una forma de licenciamiento, por la cual el propietario o titular (franchisor-o franqueador-) de un producto, servicio o método obtiene su distribución a través de revendedores afiliados (franchisees o franqueados). A su vez, para la Asociación Internacional de Franquicia, se trata de un método para la comercialización de productos o servicios Una operación de franquicia es una relación contractual entre un franquiciante y un franquiciado, en la cual el franquiciante ofrece o es obligado a mantener un interés permanente en el negocio del franquiciado, en aspectos tales como el know how y la asistencia técnica. El franquiciado opera bajo un nombre comercial conocido, un método o procedimiento que pertenece o que es controlado por el franquiciante, y en el cual el franquiciado ha hecho o hará una inversión sustancial en su propio negocio y con sus Costa Rica propios recursos (p. 454).”

En términos más generales y para ofrecer una mejor comprensión, se puede acudir al diccionario de la Real Academia Española que la define como una “concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada”. Hay varios elementos importantes que componen la franquicia. Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados. Este tipo de privilegio sobre una marca comercial es usualmente concedido sobre un espacio geográfico determinado por un periodo de tiempo específico.

A pesar de que este concepto tiene un desarrollo concreto hacia el fin del medievo no es sino hasta la primera mitad del siglo XX que se populariza y comienza a surgir como una herramienta de comercio en los Estados Unidos de Norteamérica, cuando la industria automotriz entra en bonanza y más adelante con el auge de autopistas se concreta el impulso de las franquicias para la venta de alimentos de preparación rápida.

El fin intrínseco de esta figura es el de ampliar el espectro de distribución de este producto; para, ayudado de los franquiciados y sus recursos, pueda cubrir más territorio en menos tiempo y con una reducción de costos significativa. Por otra parte para el franquiciado esta la accesibilidad al mercado respaldado por una marca comercial que le ahorra el mercadeo de posicionamiento.

“…la franquicia cumple un papel esencial en la distribución de productos; si bien es cierto hablamos de un privilegio para el franquiciado, el franquiciante se ve ampliamente beneficiado por la franquicia; su ausencia lo obligaría a invertir en nuevas sucursales o puntos de venta, la función esencial que a mi parecer cumple la franquicia es la ampliación de la cadena de distribución de productos.”[1]

Otra arista, por Romero (2004), nos amplia:

“La función específica de este contrato es la colaboración para asegurar la distribución de un producto o servicio, en un mercado en el cual actúa la competencia. Esta colaboración se traduce en la obligación asumida por una de las partes al suministro de marcas y tecnología; y por otra, a la fabricación y comercialización, siempre en relación con un producto o servicio. Esta función económica se inscribe en términos de planes o de objetivos que requieren la coordinación y complementación para reducir errores en la actividad tanto del otorgante como del tomador (p. 180)”

Claramente, Romero indica también que la franquicia es la colaboración para asegurar la distribución de un producto y esto sin duda alguna es así, la franquicia es una forma segura de llegar al mercado y vender al mayor público posible, productos, sin arriesgar los secretos comerciales, ni la calidad.

Tipos de Franquicias

Existen dentro de esta figura una serie de clasificaciones que amplían la comprensión de este concepto para su mejor aplicación en la práctica del comercio. A continuación y brevemente se elaborara una enumeración conceptualización de los principales tipos:

  1. De producto y marca registrada: Se apoya en la existencia de una marca que garantiza la calidad de un producto.
  2. De negocio llave en mano: Este particular tipo de franquicia no es dependiente solamente de la existencia de un producto respaldado por una marca, más allá de eso es la adopción de una forma de operación. Consiste en la habilitación completa de una forma de comercialización y explotación.
  3. De servicio: En este tipo de franquicia la piedra angular no es la venta de un producto, es más bien, la prestación de un servicio. Por ejemplo, servicio hotelero, servicio financiero o incluso servicio de comidas rápidas. El valor de la franquicia se encuentra invertido en la forma de prestar el servicio, el conocimiento que transfiere el franquiciante al franquiciado.
  4. De Distribución: En el caso de este tipo de franquicia, no se trata simplemente de un contrato de distribución; aquí se da una colaboración estrecha entre franquiciante y franquiciado, colaboración que implica uso de signos distintivos, marcas, así como el seguimiento de instrucciones específicas para el desarrollo del proceso de distribución.

2- El Contrato

Atiende en este caso destacar que para ubicar el concepto en cuestión es relevante mencionar un punto de partida conceptual. El contrato es una concurrencia de voluntades de dos o más personas físicas o jurídicas que se comprometen a hacer, no hacer, dar o recibir una prestación determinada. Es por su naturaleza intrínseca que la constitución de las franquicias se concreta por medio de la herramienta jurídica del contrato. Los contratos de franquicia son generalmente libres y pueden incluir una gran variedad de cláusulas, en función de los países en los que se celebre, ya que la regulación nacional puede variar.

Caracteristicas

“En cuanto a las características del contrato de franquicia existe un acuerdo generalizado, en señalar que este contrato es un contrato, consensual, no formal, sinalagmático, oneroso, es de tracto sucesivo, de cooperación, autónomo, intuitu personae, de adhesión, y finalmente que es un contrato atípico.”[2]

Partiendo del punto anterior se puede dar un boceto del contenido de  un contrato de franquicias. Puntualmente se puede desglosar de la siguiente manera:

  1. Consensual: Se da por acuerdo de las partes, pero esto es cierto a medias, pues muchos de los puntos del contrato no son negociables; no obstante, la doctrina mayoritaria habla de un contrato consensual, pero también de adhesión.
  2. No Formal: No requieren de una forma específica, aunque no es posible imaginarse un contrato de franquicia no escrito, aunque no hay una forma para el mismo, necesariamente es escrito.
  3. Sinalagmático: Es un contrato donde hay obligaciones bilaterales.
  4. Oneroso: Es un contrato dinerario y con obligaciones pecuniarias claramente establecidas. Pago de tarifas.
  5. Tracto Sucesivo: Contiene una serie de obligaciones de cumplimiento obligatorio durante la vida del contrato, como por ejemplo la asistencia técnica.
  6. Cooperativo: Es importante la cooperación en el deber de información, de conservación de la marca, de inclusión en la publicidad, de mejoramiento, etc.
  7. Autónomo: El contrato no necesita de otro para tener vigencia, pero además la autonomía refiere a la inexistencia de relaciones de dependencia entre las partes.
  8. Intuitu Personae: Es necesaria la existencia de requisitos personales del franquiciado que permiten, bajo una previa selección, considerarlo apto para este contrato. La muerte del franquiciado es causal de disolución.
  9. De Adhesión: La mayoría de las estipulaciones del contrato ya están definidas y no son negociables por el tomador. Por ejemplo las mega franquicias de la industria de las comidas rápidas.
  10. Atípico: Es un contrato no regulado en nuestro ordenamiento.

Los anteriores son las características que debe de tener un contrato de franquicias entre partes. Estas son de esencial comprensión para garantizar que se comprende la figura jurídica de la cual estamos en presencia. Además de estas, el contrato en cuestión debe de esencialmente aportar un marco de comprensión fundamental para las partes como lo son el conocimiento, los medios, los derechos y las fuentes para las prestaciones y contraprestaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (186 Kb) docx (90 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com