ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación MICROECONOMÍA

Milagros GomezTarea28 de Septiembre de 2015

8.948 Palabras (36 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 36

[pic 1]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO        :        MICROECONOMÍA

SECCION        :        Q-206

PROFESOR        :        ISMAEL VASQUEZ

INTEGRANTES        :        Belén Asencio

        Milagros Gómez

        Tatiana Redhead

        Giuliana González

        

        

Monterrico, 18 de noviembre de 2008


SECTOR A DESARROLLAR: AGRÍCOLA

SUBSECTORES ELEGIDOS:

BELÉN ASENCIO        :        ARROZ

MILAGROS GÓMEZ        :        QUINUA

TATIANA REDHEAD        :        AZÚCAR

GIULIANA GONZÁLEZ        :        UVA


                   

ARROZ

                       

                         [pic 2][pic 3]

                                             

                                      [pic 4]

ÍNDICE

No.

Título

Pág.

Introducción

1

1

Elasticidad

2

1.1

Elasticidad Precio

2

1.2

Elasticidad Cruzada

2

1.3

Elasticidad Ingreso

3

2

Costos de Producción

3

2.1

Costos Fijos

4

2.2

Costos Variables

4

3

Índice de Concentración del Subsector

4

4

Comentarios de las características del sub sector e indicación del mercado al cual pertenece la industria

5

5

Conclusión Final

6

Bibliografía

8


INTRODUCCIÓN

Entre los productos del sector agrícola, encontramos al arroz, un cereal  sano y nutritivo, que a medida del tiempo se ha convertido en el segundo cereal de mayor consumo en el mundo para muchos habitantes y ha desplazado a la papa en variados platos regionales.

El consumo per cápita de arroz pilado es de 54 kg/habitante, este  ha fluctuado ligeramente en los últimos años se consume más arroz que años anteriores pero también debido al incremento poblacional.

Su uso principal es para el consumo humano, así mismo, lo usan para fabricación de productos farmacéuticos, combustible, abono y consumo animal (granza, harina y panja).

El cultivo del arroz comenzó hace casi 100 años, en muchas regiones del Sudeste Asiático y China Continental, está geográficamente concentrada y más del 85% proviene de Asia. Tan solo siete países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo.

Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país. Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte  Siendo la región de San Martín  desde el año 2004, el primer lugar en áreas sembradas y en la producción de arroz a nivel nacional. En esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio de 6.9 t/ha. y además tiene ventajas comparativas respecto a la costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año.

Las principales variedades de arroz que se cultiva en la costa norte son la Viflor, Inti, Sican, Costa Norte, Taymi, Oro, Santa Ana, San Antonio y NIR-I; en la costa sur son Viflor, BG-90, San Antonio y NIR I y en la ceja de Selva son Alto Mayo, El Porvenir, Amazonas Huarangopampa, Utcubamba, Moro, Saavedra, San Antonio, Capirona y Yacumayo.

Este cultivo cuenta con  principales organizaciones como  el Comité Nacional de Productores de Arroz, algunos Comités Regionales de Productores de Arroz y la Asociación Peruana de Molineros de Arroz.

Por otro lado, sobre su comercio mundial de arroz, encontramos a  las importaciones  para el

consumo nacional, que  provienen principalmente de Uruguay con un 88.5%, seguido de

 Bolivia con 9.4% y otros países con sólo 2.1%. Y sobre las exportaciones  se encuentra posicionado Mozambique, el cual   continúa siendo el principal mercado de destino con el 34.2 % en participación.

Es por  esto,   que el presente  trabajo de investigación eligió como producto al arroz, el cual tiene como objetivo explicar la  aplicación de la elasticidad de mercado, sus  costos (variables y fijos),  su  tipo de mercado del producto y un breve comentario del subsector.


  1. ELASTICIDAD DEL ARROZ

A continuación encontraremos los tres (3) tipos de elasticidad: precio, cruzada e ingreso,  para lo cual tomaremos datos del año 2204 al 2006.

  1. Elasticidad Precio

El grado de sensibilidad del arroz pilado  en cuanto a la Q demandada corresponde al    precio en que se ha fijado el bien en el mercado. Es decir, que a una pequeña variación del precio (disminución) del arroz superior  se da una  variación en la  Q que se demanda. Así tenemos:

DETALLE

2005

2006

DEMANDA ARROZ PILADO

1725.3 TM.

1652.1 TM.

PRECIO

S/.     3.00

S/.     3.20

Elasticidad precio    =  Cambio % de cantidad demandada

De la demanda                        Cambio % en el precio

 Ep

=

1652.1 – 1725.3

(1652.1 + 1725.3)/2

       Ep

=

-0.04

3.20 – 3.00

0.06

(3.20 + 3.00)/2

 Una vez que tenemos los datos de la variación porcentual de la cantidad demandada

 y  del precio, procedemos a encontrar la elasticidad precio. Así tenemos:

Ep

=

0.67

   

En este caso tenemos que la demanda del bien es menor a 1, por lo tanto podemos   afirmar que este producto tiene una demanda inelástica, ya que el resultado es 0.67 menor a 1.También se observa que la cantidad de la demanda disminuyo del año 2005 al 2006, sin embargo el precio al consumidor  subió en el mismo periodo.

  1. Elasticidad cruzada

Estamos realizando una elasticidad cruzada con el arroz corriente, de la cual tomaremos  el precio por el mismo período. Los resultados son los siguientes:

DETALLE

2004

2005

DEMANDAARROZ SUPERIOR

1287.2 TM

1725.3 TM

PRECIO ARROZ CORRIENTE

S/. 2.4

S/. 2.5

           Elasticidad precio        =        Cambio % de cantidad demandada

Bien sustituto o complemento        Cambio % en el precio sustituto o complemento

                

Ep      

=

1725.3-1287.2

       Ep

=

0.29

(1725.3+ 1287.2)/2

0.04

        2.5 – 2.4

(2.5 + 2.4)/2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (897 Kb) docx (1 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com