UN GRAN EJEMPLO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Christian FajardoApuntes4 de Julio de 2017
2.857 Palabras (12 Páginas)765 Visitas
EJEMPLO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Desarrollaremos el análisis estratégico en tres áreas: Análisis Interno en el cual evaluaremos los recursos y capacidades así como la cadena de valor; Análisis Externo en donde realizaremos análisis PESTEL y Cinco fuerzas de Porter, para finalmente poder desarrollar una definición de los elementos del FODA (4 por cada factor).
1 Análisis Interno
Como mencionamos anteriormente, realizaremos el análisis interno mediante el uso de dos herramientas: análisis de recursos y análisis de la cadena de valor.
1.1 Análisis de recursos y capacidades
Los recursos de la organización pueden tener su naturaleza en tangible e intangibles.
1.1.1 Recursos Tangibles.
Los recursos tangibles son los más fáciles de identificar y evaluar, son medibles y cuantificables, entre los que encontramos a los recursos financieros y los físicos. En el caso de nuestra UEN podemos mencionar los siguientes:
- Recursos Físicos. La facultad posee la infraestructura necesaria para el desarrollo de la labor académica, tales como salas equipadas, laboratorios de computación renovados, espacios de esparcimiento y una biblioteca inaugurada en el presente año, siendo de vital importancia para el funcionamiento de los programas, ya que las carreras son presenciales y se requiere de salas que permitan a los estudiantes sentirse cómodos y acogidos.
- Recursos Organizacionales. La institución puso a disposición de los académicos una plataforma tecnológica docente, tal como se comenta en el punto anterior para apoyar la labor docente.
Sin embargo, el uso de esta plataforma no ha sido el adecuado ya que en muchos casos los académicos no la utilizan o la utilizan como repositorio, solo para subir el material de las clases perdiendo la posible interacción y retroalimentación que es posible generar.
Los recursos anteriores son un reflejo de la capacidad de innovación de la facultad que impulsa el observar y proponer mejoras constantes en los procesos impactando positivamente en los estudiantes.
Fortalezas y Debilidades de los Recursos tangibles |
F1: Infraestructura y equipamiento necesario D1: Mal uso plataforma tecnológica |
1.1.2 Recursos Intangibles
Los intangibles no son medibles ni cuantificables ni tienen un soporte físico, como los recursos tecnológicos y de reputación, soliendo ser indivisibles en los estados financieros. En nuestro caso de análisis encontramos:
- Capital Intelectual. La facultad posee un cuerpo académico de alta calificación profesional, con experiencia y trayectoria en el área de las Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales. Este es sin duda, uno de los recursos claves de la facultad lo que le permite diferenciarse frente a la competencia a nivel regional, por sobre todo por parte de las instituciones privadas.
- Activos de reputación. Un recurso valioso de la facultad es la reputación referente a la calidad de los programas, medible a través de los procesos de acreditación que se han presentado, con los que la facultad ha obtenido resultados exitosos. Este punto ha tomado relevancia en los últimos años debido a políticas del estado y necesidades del mercado laboral de certificar la calidad de la enseñanza superior.
- Relaciones. Las alianzas con instituciones públicas y privadas para la prestación de asesoría técnica permite la generación de conocimiento y mejoras en las prácticas actuales los cuales aportan en el proceso de formación de los estudiantes, como en el desarrollo de la región y del país.
Fortalezas de los Recursos intangibles |
F2: Personal académico calificado F3: Reputación (acreditación) |
1.2 Cadena de valor
Mediante el análisis de la cadena de valor podemos identificar la secuencia de procesos necesarios para entregar a los estudiantes la propuesta de valor realizada.
[pic 1]
1.2.1. Actividades Primarias
- Gestión Curricular: Incorpora las habilidades y competencias que evidencian la forma en la cual se asegura el aprendizaje de los estudiantes en la sala de clases, en concordancia con el modelo educativo de la institución. Es la capacidad que posee la facultad de promover el diseño, planificación, instalación y evaluación de los procesos institucionales apropiados para la implementación curricular en el aula, además de asegurar y controlar la calidad de las estrategias de enseñanza que inciden en la calidad de los programas.
De manera de cumplir con este objetivo se está llevando a cabo el proceso de renovación curricular de los programas de manera de actualizar y mejorar los procesos de enseñanzas acorde a las necesidades actuales del mercado laboral.
- Investigación. La Facultad realiza sus actividades de investigación en forma focalizada, bajo estándares nacionales e internacionales aceptados y reconocidos por la comunidad científica y disciplinaria, y por los términos de referencia que determinan la acreditación de estas actividades. El desarrollo de investigación es necesario para la creación de nuevo conocimiento, ya que permite a la institución mejorar sus prácticas actuales e incrementar la calidad de su quehacer académico.
Si bien la facultad está en conocimiento de la importancia del desarrollo de nuevo conocimiento, son pocos los académicos que se dedican a publicar debido a la carga horario a la cual están sometidos, esto se refleja en el bajo número de publicaciones ISI en comparación con las otras facultades de la Universidad.
- Seguimiento de Egresados. Es la conexión entre las necesidades de inserción laboral de los egresados y los requerimientos del mercado laboral. A nivel de facultad, existen mecanismos establecidos que permitan mantener el contacto con los egresados. En el marco del fortalecimiento de los lazos con egresados se han realizado diferentes encuentros de ex alumnos por carrera, obteniendo información valiosa sobre el proceso de formación, que permita generar mejoras consideradas en el proceso de renovación curricular.
- Vinculación con agentes del medio interno y externo. Para la Facultad la vinculación con el medio son aquellas acciones que le permitan mejorar sus funciones propias, así como generar impactos significativos en el medio, en aspectos disciplinarios, difusión, y en general, a la proyección social de sus actividades académicas. En materia de vinculación con el medio se han generado diferentes instancias, en base a las características del programa. Se destaca la feria de emprendedores, prácticas en los colegios, asesorías técnicas a instituciones públicas y privadas, entre otros.
Fortalezas y debilidades de Actividades primarias |
F4: Renovación curricular de los programas acorde a las necesidades actuales del mercado laboral. F5: Actividades de investigación acorde estándares nacionales e internacionales. D2: Bajo nivel de publicaciones. F6: Mecanismos establecidos para seguimiento de egresados. F7: Relaciones con agentes del medio interno y externo. |
1.2.2 Actividades de Apoyo.
- Infraestructura. La infraestructura está asociada a salas de clases, laboratorios, biblioteca, entre otros. En los últimos años se ha implementado un plan de renovación de equipos y re-acondicionamiento de los espacios dedicados a la docencia a objeto de mantener el adecuado funcionamiento de las actividades docentes.
- Gestión Académicos. Es uno de los procesos de apoyo más importante, ya que la calidad de los académicos incide directamente en los procesos de enseñanza.
Está es un área débil dentro de la facultad, ya que no existe un proceso establecido de contratación y selección de académicos. A esto se suma la falta de actualización de conocimiento del cuerpo docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
- Plataforma Tecnológica. La plataforma antes mencionada fue implementa en el año 2009 a nivel institucional con el objeto de prestar apoyo a la labor docente, siendo un medio de comunicación e interacción entre académicos y estudiantes. Pero ésta plataforma no ha recibido el uso que corresponde por parte de académicos, ya que no reconocen su valor y no la utilizan.
- Administración de la facultad. Esta actividad llevada a cabo por académicos y funcionarios le permite ejecutar de manera correcta lo planificado en el proceso de gestión curricular, en cuanto a la realización de la labor académica.
Fortalezas y debilidades de Actividades de apoyo |
F8: Renovación de equipos y re acondicionamiento de espacios. D3: Debilidad en proceso de contratación y selección de académicos. D4: Baja actualización del conocimiento. D5: Bajo uso de plataforma tecnológica |
Del análisis estratégico a nivel interno, tanto de los recursos y capacidades como de su cadena de valor, es posible identificar las siguientes fortalezas y debilidades que posee la facultad.
...