UNIDAD DE APRENDIZAJE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
DeennTrabajo10 de Noviembre de 2020
21.186 Palabras (85 Páginas)215 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNCO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Equipo 4:
BADILLO RIVAS MIRIAM 100%
CALDERÓN RAYO ESMERALDA 100%
CASTRO VÁZQUEZ DENISSE MONSERRAT 100%
CHÁVEZ VILLALÓN AMANDA ALEXANDRA 100%
DÍAZ REYES KEILA JATZIRY 100%
JOSÉ ESPINO GUSTAVO ADOLFO 100%
MÁRQUEZ MEDRANO JORGE 100%
MARTÍNEZ RUBIO IVÁN EDUARDO 100%
RODRÍGUEZ CRUZ MONSERRAT 100%
UNIDAD IV: ANÁLISIS DEL MACROENTORNO.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
PROFESOR: DR. JOSÉ CARLOS ENZALDO GUZMÁN
GRUPO: 2RM3
FECHA: 01/07/2020
ÍNDICE
4.1 FACTORES ECONÓMICOS 3
4.1.1 PRINCIPALES FUENTES DE INFOMACIÓN 9
4.1.2 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 16
4.2 FACTORES DEMOGRÁFICOS 20
4.2.1 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN 22
4.2.2 PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 29
4.3 FACTORES TECNOLÓGICOS 30
4.3.1 PRINCIPALES FUENTES DEINFORMACIÓN 33
4.3.2 PRINCIPALES INDICADORES TECNOLÓGICOS 34
4.4 FACTORES CULTURALES 44
4.4.1 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN 47
4.4.2 PRINCIPALES INDICADORES CULTURALES 50
4.5 FACTORES MEDIOAMBIENTALES 54
4.5.1 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN 56
4.5.2 PRINCIPALES INDICDORES MEDIOAMIENTALES 58
4.6 FACTORES LEGALES 62
4.6.1 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN 67
4.6.2 PRINCIPALES LEYES Y NORMAS 85
El macroentorno es el conjunto de factores y fuerzas externas, no controladas por la empresa pero que sí influyen en su desarrollo. Esto incluye factores económicos, demográficos, tecnológicos, culturales, medioambientales y legales.
4.1 FACTORES ECONÓMICOS
Son actividades que tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las necesidades socialmente humanas. Esto también incluye todas las tendencias importantes en la economía que pueden ayudar u obstaculizar a la compañía en el logro de sus objetivos.
Aquí se ven aspectos relacionados con el comportamiento del consumidor, las tasas de inflación, los indicadores económicos, etc.
- Tasas de interés: precio del dinero o importe que pagó quien solicita disponer temporalmente de una cantidad de dinero o crédito. Básicamente es el precio que se paga por pedir dinero.
- Tasa de interés activa: Es la que cobra una institución financiera a sus deudores por el préstamo de capital. Básicamente es cuando nosotros le decimos al banco.
- Tasa de interés pasiva: A contrario de la anterior, esta tasa es un gasto del banco o entidad prestamista. Se puede decir que es el dinero que el banco paga a los clientes por tener cuentas de ahorro en la entidad.
- Tasa de interés preferencial: Es más barata que una tasa normal, sólo se otorga en momentos especiales, por ejemplo, en situaciones de emergencia proyectos del gobierno.
- Tasa de interés nominal: Este tipo de interés no incluye la pérdida del valor del dinero por culpa de la inflación.
- Tasa de interés real: Al contrario de la anterior, esta sí incluye la inflación.
La información sobre la tasa de interés se va a obtener de la página del Banco de México y está se actualizará todos los días. El Banco de México fija la tasa para préstamos a otros bancos, préstamos entre bancos y para créditos que se le otorgan al público en general.
Está información le sirve la empresa:
- En la inversión: ya que representa el riesgo y la posible ganancia de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. Aquí entonces los inversores exigen un mayor tipo de interés por asumir riesgos.
- Movimientos internacionales de interés disponible de capital.
- En la asignación de recursos.
- En los movimientos internacionales.
- Tasa de interés baja = Más consumo.
- Variación de los precios: Estos son determinados especialmente por la ley de oferta y por la demanda de estos. Aquí tenemos tres diferentes casos en les que se podrían ver envueltas las empresas.
- Caso 1. La oferta se mantiene y aumenta la demanda. Aquí las empresas siguen ofreciendo la misma cantidad de un bien o servicio, pero todos compramos más de lo ofrecido, lo más común en estas situaciones es que algo se haya puesto de moda.
- Caso 2. La oferta cae y la demanda se mantiene. Esto da como resultado una oferta más cara.
- Caso 3. La oferta cae y la demanda aumenta. Un ejemplo de esto está esta es la alta demanda que se produjo en la contingencia, cuando el alcohol y los cubrebocas escanearon y las empresas no dieron la suficiente oferta para cubrir la demanda.
Está información se obtiene a través del INEGI, que es aquel que actualiza el índice de precios al consumidor (este es un indicador económico que mide cuánto han aumentado los precios en un determinado tiempo). Este cálculo y divulgación se hace mensual y quincenalmente.
Esta información le sirve a la empresa para:
- Para anticipar el comportamiento del mercado que a su vez se relaciona con el siguiente punto que es prever en qué medida la variación del precio de sus productos puede afectar la demanda, sean productos sustituto-cercanos o productos de primera necesidad.
- Tasa de impuestos: es el tributo que se pagan al Estado para costear las necesidades colectivas contribuyendo así con una parte de sus ingresos. Estos impuestos se clasifican en:
- Impuestos indirectos; Estos se imponen a bienes y a las transacciones que se realizan con ellos.
- Impuestos directos: Son los que recaen directamente sobre personas, sociedades, empresas, etc.
- Impuestos proporcionales. La cuota por pagar se calculará a través de un porcentaje fijo.
- Impuestos regresivos. A mayor ganancia a renta, menor es el porcentaje de impuestos que se debe pagar.
Está información se obtiene a través del SAT, que es un organismo descentralizado de la secretaría de hacienda y crédito público y está actualiza cada mes.
La información obtenida le sirve a la empresa para:
- Ayuda a tener una empresa más transparente. Lo cual genera confianza para las personas y no sólo eso, además evita problemas para ella (la empresa).
- Tasa de inflación: Coeficiente que refleja el aumento de los precios de un territorio en un cierto período temporal. Sus tipos son:
- Inflación moderada: Es la elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
- Inflación galopante: niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es decir, un producto, puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda en el poder adquisitivo.
- Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocando graves crisis económicas. Aquí los precios suben de manera rápida y continua.
Esta información se obtiene a través del INPC por mes y el Banco de México con esto aplica estrategias basadas en la información obtenida para mantener la inflación que se ha determinado establecer y así mantener la inflación en un punto medio. Para que le sirve a la empresa:
- Para conocer el nivel de demanda de los hogares.
- Realizar expectativas del futuro. Ya que sí nosotros como personas físicas nos damos cuenta de que los precios va a subir, también lo harán las empresas, así pueden tener una expectativa de esto prepararlas.
- Para conocer la relación inflación-salario. Esto se da porque las empresas tienen que compensar a los trabajadores por el aumento de los precios. Así si la Inflación es elevada, los incrementos de salario también son altos y viceversa.
- Ayuda a considerar los precios que nos dan los proveedores, pues no solamente aumentan los precios para los consumidores, sino también para la empresa en cuanto a materias primas y demás costos.
Causas de la inflación:
- Inflación de demanda: Cuando su origen es el exceso de dinero. Aparece cuando la demanda de bienes y servicios es mayor de la producción disponible de manera tal que los precios aumentan.
- Inflación de costos. Se genera y sostiene debido a incrementos en los precios de los insumos que se utilizan en la producción y que provocan aumentos en los costos que dan lugar a un incremento importante en el precio final de bienes y servicios.
- Inflación autoconstruida Ocurre cuando se prevé un fuerte incremento de precios, entonces se procede a ajustar éstos desde antes para que el impacto sea controlable.
- Tasas de ahorro: Proporción de lo ahorrado frente al Producto Interno Bruto, y es determinante para el crecimiento de un país. Está garantiza que existan recursos suficientes para invertir. Esta es muy importante porque representa una fuente de financiación para cualquier país.
Esta información se obtiene por medio del INEGI y se va a contemplar trimestralmente.
Está información le va a servir a la empresa:
- Para conocer la disponibilidad de recursos para la financiación de proyectos que promueven el crecimiento social, económico, tecnológico y social.
- Se contempla si la tasa de ahorro es baja, ya fue el país tendrá que financiarse a través de recursos externos.
Esto tiene dos consecuencias:
...